'Canarias Importa', la iniciativa del Consejo Social de la ULPGC, aborda el Bienestar Social en las Islas

El programa Canarias Importa del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) pone en macha su segunda edición centrado en dar respuestas valientes y disruptivas que garanticen el bienestar social en un amplio espectro multidimensional gracias a la participación altruistra de un nutrido grupo de expertos. 

La iniciativa está liderada por el vicepresidente del Consejo Social, Jesús León Lima, bajo la coordinación del rector honorario de la ULPGC, Francisco Rubio Royo, y cuenta, además, con la colaboración de Francisco Rodríguez Pulido, José Luis Saavedra, Marta Orozco Rodríguez, Patricia Espino Ruiz y Ángela Ramírez López, como núcleo director. 

En esta segunda edición, el programa cuenta también con la participación de especialistas organizados en torno a nueve ejes de actuación que abarcan todas las dimensiones que engloba el concepto de bienestar social para, desde un diagnóstico actualizado, aportar propuestas y soluciones innovadoras que den respuesta a las necesidades sociales de Canarias.

El primer eje, coordinado por Alberto Talavera Déniz, aborda el Acceso Participativo a la Protección de la Salud, entendiendo la salud como un elemento de equidad y cohesión social. Se centrará en la necesidad de aproximar los recursos sanitarios a la población diana a través de nuevos modelos centralizados en la Atención Primaria. El segundo eje, denominado Pobreza, Exclusión Social e Igualdad, estará coordinado por Fernando Rodríguez García. Dará respuesta a la pobreza infantil, la pobreza heredada, incidiendo en el colectivo de personas mayores y personas con discapacidad. 

La Gobernanza y la Administración pública es el tercer eje que contempla el programa de Canarias Importa, capitaneado por José Miguel Álamo Mendoza. Se abordará la vocación de servicio público de los recursos humanos de los que dispone la administración para atender a los ciudadanos.  Carlos Navarro Martínez asume la coordinación del cuarto eje centrado en la Innovación Social. Este capítulo contempla la digitalización y la inteligencia artificial como una herramienta que impulse cambios sociales significativos.

El quinto eje aborda las políticas activas de empleo y empleabilidad y está coordinado por Dunnia Rodríguez Viera. Se enfoca a los colectivos prioritarios, aquellas personas con mayor dificultad para la inserción laboral, como los mayores de 50 años y las personas con discapacidad que requieren de planes individualizados a través de políticas mixtas (públicas y privadas). El sexto eje se aproxima a las estrategias de cuidados centrados en las respuestas comunitarias para apoyos de proximidad., y coordinador por Natascha García Dávila. Está orientado a procurar cuidados especializados para una población cada vez más envejecida y con mayor esperanza de vida, y también las personas con discapacidad.

La economía social y solidaria centrará el séptimo eje de la mano de Carlos Estévez Pérez. Las soluciones que aportará el equipo parten de la necesidad de un cambio paradigmático del propio sistema productivo para colocar la economía al servicio de las personas. El octavo eje, coordinado por Aniano Hernández Guerra, se enfoca a la Educación y la Formación para el Bienestar Social: los valores éticos en el propio proceso educativo,  la formación específica asociada al bienestar social, programas y proyectos de impacto social, y el papel de las propias universidades como impulsoras de la investigación para el Bienestar Social. 

Antonio Rico liderará el noveno y ultimo eje centrado en el fenómeno migratorio, con especial mención a la atención de los jóvenes y menores que permanecen en la Comunidad Autónoma. La propuesta incluirá el desarrollo de ecosistemas relacionados con la inmigración, la previsión de crisis inmigratorias irregulares periódicas, las garantías de acogida y el impacto económico.