Las Universidades Públicas Canarias presentan 14 proyectos de investigación innovadores para impulsar la Agenda 2030 del Gobierno

11 Mar 2024

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de La Laguna (ULL) impulsarán catorce proyectos de investigación financiados por el Gobierno de Canarias para la búsqueda de soluciones innovadoras que contribuyan a facilitar la concienciación y el desarrollo de la Agenda Canaria 2030.

Las propuestas de investigación de la ULPGC se centran en potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación del sector primario, así como la organización de programas educativos y de convivencia en entornos rurales. Entre los proyectos presentados también destaca la creación de redes de colaboración entre universidades y el desarrollo de nuevas estrategias de comunicación, con un proyecto específicamente diseñado para formar a jóvenes influencers expertos en sostenibilidad. Otro proyecto de la ULPGC permitirá la estancia académica temporal de investigadoras y estudiantes de postgrado ucranianas.

Los proyectos presentados por la ULL persiguen mejorar la concienciación ambiental dentro de la comunidad universitaria, incorporar la sostenibilidad en el currículo formativo, analizar los riesgos y vulnerabilidades climatológicas de los municipios canarios y la búsqueda de soluciones innovadoras para el sector primario.

Además, las dos Universidades abordarán de manera conjunta el programa de acción del laboratorio de la sostenibilidad de Canarias. Esta iniciativa nace con la intención de configurar una red de colaboración interuniversitaria desde las universidades públicas canarias, con el auspicio del Laboratorio de Sostenibilidad de Nueva York, con el soporte marco del Gobierno de Canarias y de otras instituciones o entidades interesadas en la conformación de la red colaborativa: Laboratorio de la Sostenibilidad de Canarias. Este Laboratorio pretende ser una referencia diferencial en su área en cuanto a estudiar, evaluar y monitorizar los procesos tendentes a la sostenibilidad en correspondencia con una red de investigadores, profesionales y agentes públicos y privados.

El viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello, señaló que esta alianza entre el Gobierno y las dos Universidades públicas se trata del primer acuerdo que se formaliza entre ambas partes para trabajar de manera conjunta en el reto que supone el impulso de los objetivos de desarrollo sostenible a través de la investigación y la participación activa de los docentes y los estudiantes universitarios.

Proyectos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

  • Desarrollo integral de zonas rurales a través de la I+D+i en la Agenda 2030. Los entornos rurales atesoran recursos culturales, naturales y económicos que pueden ayudar a revertir la despoblación del medio contribuyendo a su prosperidad e identidad, generando un alto impacto en el empleo sostenible, en la diversificación de la oferta turística y en la mejora de la calidad de vida de todos los canarios. Entre los objetivos del proyecto figuran establecer una conexión entre la Universidad y el ámbito rural promocionando actividades investigadoras relacionadas con el conocimiento rural, y promover el conocimiento del medio rural canario en dos comarcas de Gran Canaria y Fuerteventura, la relación entre el ámbito rural y el urbano, así como la identificación y promoción de buenas prácticas rurales eco- sostenibles asegurando la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones.
  • Campus Rural – Lanzarote. Programa educativo y colaborativo que se llevará a cabo durante un fin de semana y en el que los/as participantes conocerán las realidades y peculiaridades de las localidades rurales de la isla de Lanzarote, así como el estilo de vida de sus habitantes. La experiencia propone convivir con otros/as jóvenes para afrontar los retos de manera conjunta y se dirige a los siguientes públicos objetivos: personas de entre 18 y 30 años; estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (sede de la isla de Lanzarote); pre-universitarios/as; estudiantes de Bachillerato, de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), o de primaria. Incluirá rutas experienciales, acciones de voluntariado y de educación ambiental, actividades del sector primario, visitas a lugares de interés patrimonial y cultural, talleres creativos en torno a las tradiciones, los saberes, las costumbres, la historia, la idiosincrasia, la artesanía, los sabores, la gastronomía y la cultura.
  • Campus Rural – Gran Canaria. Programa educativo y colaborativo que se llevará a cabo durante un fin de semana y en el que los/as participantes conocerán las realidades y peculiaridades de las localidades rurales de la isla de Gran Canaria, así como el estilo de vida de sus habitantes. La experiencia propone convivir con otros/as jóvenes para afrontar los retos de manera conjunta y se dirige a los siguientes públicos objetivos: personas de entre 18 y 30 años; estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (sede de la isla de Gran Canaria); pre-universitarios/as; estudiantes de Bachillerato, de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), o de primaria. Incluirá rutas experienciales, acciones de voluntariado y de educación ambiental, actividades del sector primario, visitas a lugares de interés patrimonial y cultural, talleres creativos en torno a las tradiciones, los saberes, las costumbres, la historia, la idiosincrasia, la artesanía, los sabores, la gastronomía y la cultura.
  • Campus Rural – Fuerteventura. Programa educativo y colaborativo que se llevará a cabo durante un fin de semana y en el que los/as participantes conocerán las realidades y peculiaridades de las localidades rurales de la isla de Fuerteventura, así como el estilo de vida de sus habitantes. La experiencia propone convivir con otros/as jóvenes para afrontar los retos de manera conjunta y se dirige a los siguientes públicos objetivos: personas de entre 18 y 30 años; estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (sede de la isla de Fuerteventura); pre-universitarios/as; estudiantes de Bachillerato, de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), o de primaria. Incluirá rutas experienciales, acciones de voluntariado y de educación ambiental, actividades del sector primario, visitas a lugares de interés patrimonial y cultural, talleres creativos en torno a las tradiciones, los saberes, las costumbres, la historia, la idiosincrasia, la artesanía, los sabores, la gastronomía y la cultura.
  • Ruta Siete ULPGC. Conectar el talento joven universitario con las necesidades del mundo y promover la participación activa de la juventud en proyectos sociales, culturales, de cooperación, solidaridad y desarrollo comunitario en Canarias. Las personas participantes viven una experiencia transformadora en las 8 islas canarias que les hace ser consciente de la importancia de su rol como agentes de cambio al tiempo que se desarrollan a nivel personal y emocional.
  • Uni Planet. Crear conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro planeta y territorio, así como la implicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la provincia de Las Palmas, concretamente en las islas donde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) imparte docencia, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. El programa tiene una duración anual. Durante el programa se llevarán a cabo diferentes acciones voluntarias de sensibilización y educación socio-ambiental, conectando a la comunidad universitaria (sector estudiantes) y a la juventud con el territorio, concienciando, educando, reflexionando hacia un desarrollo sostenible en Canarias, actuando y promoviendo el cuidado medioambiental, la conservación de nuestra biodiversidad, los ecosistemas (terrestres, marinos y aéreos) y el patrimonio natural del Archipiélago.
  • Estancia académica temporal en la ULPGC para investigadoras y estudiantes de postgrado ucranianas. Esta propuesta se apoya en los resultados de la estancia temporal de investigadoras ucranianas en la Facultad de Filología de la ULPGC (Instituto de Análisis y Aplicaciones Textuales) según programa promovido durante el año 2023 por el Consejo Social de la ULPGC y la Asociación Emerge, dando respuesta a la solicitud trasladada por la Embajada de España en Ucrania. Hace notar también el interés del Rectorado y del Departamento de Filología española de la Universidad Nacional I. I. Mechnikov de Odesa por continuar los acuerdos firmados y desarrollar líneas de colaboración actualmente abiertas, las primeras en el ámbito universitario entre Ucrania y Canarias, y por reforzar la colaboración entre Canarias y Ucrania en ámbitos de interés común. Considerando lo anterior, se establece la financiación para una estancia en la ULPGC de dos investigadoras ucranianas de la Universidad Nacional I. I. Mechnikov de Odesa durante un periodo mínimo tres meses, que les permita continuar su labor de investigación desde Canarias y en las mejores condiciones, con el acceso a los recursos que puedan ser necesarios. Las áreas prioritarias de investigación y el periodo de estancia serán establecidos de forma autónoma por la ULPGC según criterios que sirvan a lo descrito en este documento.