
06:41
Dos investigadores de la ULPGC dan las claves en The Conversation para convivir de forma armónica con los robots
José Ignacio Salas Cáceres y Javier Lorenzo Navarro explican en qué consiste la “robótica social”
José Ignacio Salas Cáceres y Javier Lorenzo Navarro, investigadores de la ULPGC, firman en la plataforma de divulgación The Conversation el artículo “Convivir con robots en armonía: las claves de la robótica social”, un texto en el que analizan qué variables influyen en la convivencia entre robots y seres humanos.
Los autores se sitúan inicialmente en el contexto de la ficción, donde en obras como Big Hero 6 o Star Wars, humanos y robots comparten espacio de forma natural e se relacionan casi como iguales, con una integración y aceptación total de estas máquinas autónomas en el entorno. A partir de ahí se preguntan cómo sería esa socialización en la vida real.
En este punto aportan la primera clave, que es la experiencia de usuario, es decir, la forma de interactuar, cuya facilidad reside principalmente en la comunicación entre humanos y autómatas. En la actualidad, existen dispositivos robóticos con los que podemos comunicarnos hasta cierto punto, como Siri, Cortana o Alexa, “capaces de realizar una comunicación verbal y mantener una “conversación” sin problemas. Ahora bien, tienen una limitación en su entendimiento, ya que están programados para responder a directrices básicas conocidas”.
Los autores van más allá y se sitúan en el momento en que la Inteligencia Artificial, ejemplificada en el bot Chat GPT, pueda pasar de la comunicación escrita a la oral, con modelos que comprenden el lenguaje natural. No obstante, un rasgo propio de la comunicación humana es la empatía, “la capacidad de que, mientras una conversación se desarrolla, cambiemos nuestro mensaje o actitud dependiendo de las reacciones que está teniendo el receptor”, por lo que auguran que la interacción con las máquinas será natural cuando éstas sean capaces de reconocer y entender los sentimientos, e incluso mostrar sentimientos propios”. Es una rama de investigación muy activa en biometría.
Ya existen primeros modelos de robots sociales en funcionamiento, diseñados especialmente para asistir a personas con dificultades, como niños con deficiencias auditivas o ancianos.
The Conversation es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 180 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.