Una docente de la ULPGC reivindica el valor lingüístico y etnológico de la medicina tradicional americana en The Conversation

05 Oct 2023

Victoria Domínguez Rodríguez hace uso de la base de datos online y abierta AMERLEX – Database

La profesora e investigadora adscrita al Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT), Victoria Domínguez Rodríguez, es la autora de un artículo en la plataforma de divulgación The Conversation que, bajo el título “Medicina tradicional americana: un tesoro lingüístico y etnológico”, repasa vocablos que han pervivido de las poblaciones indígenas americanas para designar plantas y los usos curativos que se les atribuían.

La “temprana tradición escrita”, que se remonta a Antonio de Nebrija y que se prolongó en los siglos XV y XVI con las expediciones de mercaderes y piratas europeos, sirvió para documentar casi desde la llegada de los españoles a América numerosas palabras autóctonas que nombraban la flora local, incluidas las que se utilizaban con fines medicinales. 

Domínguez Rodríguez basa su artículo en AMERLEX-Database, “una base de datos en línea y abierta al público cuyo objetivo principal consiste en reunir de forma sistemática las voces amerindias y procedentes de España (hispanismos) presentes en obras españolas e inglesas de los siglos XVI y XVII”. En la actualidad, esta base cuenta con 558 vocablos correspondientes al campo léxico “plantas y flora”, de los que 105 cuentan con una descripción de su utilidad terapéutica o forma farmacéutica.

Entre ellas, por su frecuencia de aparición, la profesora destaca varios: la tacajamaca, el término náhuatl que designa a un árbol cuya resina se aplicaba en la región umbilical de la mujer, la caraña (indio antillano), que actuaba como calmante para afecciones del aparato reproductor femenino externo, o el guayacan, también indio antillano, que presuntamente curaba la sífilis.

Otras plantas de las que habla en su artículo son el ocotzote (náhuatl), una sustancia en forma de bálsamo para limpiar y curar heridas, el pacay, del quechua, cuya ceniza se mezclaba con jabón hasta formar un emoliente para tratar el eccema, o el mechoacán (náhuatl), una raíz que se aplicaba como secante y cicatrizante para llagas.

La profesora cierra su artículo asegurando que “pese su lejanía temporal, el uso terapéutico de plantas americanas autóctonas no está circunscrito a una época determinada. Hoy día, la medicina tradicional sigue practicándose en varias regiones del territorio como herencia de los pueblos que consideraron y trataron las enfermedades conforme a sus creencias, conocimientos y recursos del entorno”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 120 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.