
16:56
La complejidad de los ecosistemas y el control de las colonias felinas, a examen en The Conversation
Octavio Pérez Luzardo parte de una situación que se dio en Borneo para ilustrar la necesidad de considerar las interrelaciones de un entorno antes de intervenirlo
Octavio Pérez Luzardo, Catedrático de Toxicología de la ULPGC, firma en la plataforma de divulgación “The Conversation” el artículo “Lo que los gatos paracaidistas de Borneo nos enseñan sobre la gestión de especies”, en el que explica la importancia de conocer cómo se interrelacionan las diferentes partes de un ecosistema antes de intervenirlo, con especial énfasis en la gestión de las colonias felinas.
Pérez Luzardo parte de una situación que se dio en la isla de Borneo en la década de 1950, cuando la OMS quiso controlar la malaria fumigando la isla con DDT; el insecticida a priori resolvió esa cuestión, pero su impacto en el ecosistema generó multitud de problemas en un efecto dominó que terminó en un espacio plagado de ratas porque su depredador natural, el gato, redujo su población al ver reducida también su fuente de alimentación, los geckos, que también disminuyeron porque su alimento, las avispas, fue exterminado por el DDT. Por ello, y de ahí el título, la OMS quiso revertir los efectos indeseados de su acción lanzando gatos en paracaídas para repoblar Borneo.
“La lección que extraemos es que es fundamental comprender los ecosistemas, ya que nuestras acciones y decisiones pueden tener consecuencias imprevistas sobre la biodiversidad y el equilibrio natural. Los ecosistemas están intrínsecamente interrelacionados, por lo que pequeños cambios pueden desencadenar efectos en cadena que pueden ir más allá de nuestras previsiones”, escribe el profesor en The Conversation.
Esta necesidad de un pensamiento ecológico flexible, que contemple múltiples perspectivas, se traslada al control de las colonias felinas, para el que desde algunos sectores se contempla la eliminación de los ejemplares. No obstante, el autor se pregunta si es ésta realmente una solución adecuada, al tomarse sin explorar el papel de los felinos en el ecosistema y las repercusiones de su desaparición, especialmente en entornos agrícolas cercanos a espacios naturales. Por ello, cree que no debe caerse en enfoques “reduccionistas”, como fue la solución tomada en Borneo.
Para Pérez Luzardo, “resulta fundamental considerar los equilibrios que se establecen en términos de depredación por parte de los gatos. Esto conlleva valorar el equilibrio entre la depredación sobre la biodiversidad local y la depredación sobre otras especies, como las ratas, ratones y conejos. Dichas especies a menudo representan una amenaza tanto para la biodiversidad local como para los cultivos y los recursos de las comunidades rurales. Por tanto, es indispensable analizar minuciosamente teniendo en cuenta los diversos factores involucrados”.
Por último, Octavio Pérez Luzardo valora la Ley 7/2023 de protección de los derechos y del bienestar de los animales, de la que explica que “incentiva la elaboración de censos, la implantación de programas de esterilización para todos los gatos, incluyendo los periurbanos, los rurales y los mantenidos en semipropiedad, y promueve los programas municipales de adopción”. Sobre esta base, asegura que “la efectividad en la gestión de las poblaciones de gatos requiere adoptar un enfoque sistémico que considere la variedad de circunstancias, las interconexiones en el ecosistema y el bienestar de los animales”.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 120 artículos en este canal.
The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.