Canarias exporta inteligencia artificial y transferencia tecnológica en biomedicina para la Macaronesia y África Occidental


El Hospital virtual puesto en marcha por la ULPGC dispone de un laboratorio con el que formar, simular y evaluar situaciones médicas conectando tecnologías médicas 

Canarias se convierte en hub de las más modernas tecnologías de la información, comunicaciones e inteligencia artificial para la formación, entrenamiento, investigación, transferencia tecnológica y emprendimiento en las áreas biosanitarias y de ingeniería

Generar sinergias y promover el intercambio de experiencias médicas entre instituciones y personas vinculadas al sector de la salud, así como contribuir al desarrollo sostenible, son los pilares sobre los que se ha construido el nuevo Hospital Virtual inaugurado el 1 de febrero en el edificio de La Granja de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Con él se pone en marcha un laboratorio con el que formar, simular y evaluar situaciones médicas conectando tecnologías médicas entre Canarias e instituciones académicas, sanitarias e investigadores de África Occidental para la Formación, I+D+i y la Cooperación para el Desarrollo. 

El Hospital Virtual fue presentado por el profesor de la ULPGC y director del proyecto MACBioIDi, Juan Ruíz Alzola, quien explicó que con él se podrán simular todos los procedimientos que se realizan en un hospital real desde la mesa de admisión, consultas, gestión de habitaciones, urgencias, radiología y hasta salas especializadas de obstetricia, disección anatómica -más orientado para los estudiantes de pregrado que podrán practicar con técnicas de realidad virtual-, ayuda en el diagnóstico en tumores de mama o un sistema de entretenimiento de punción lumbar, entre otros.

Alzola destacó que este Hospital Virtual, además de ser una herramienta muy útil para la formación de estudiantes de la ULPGC de Ciencias de la Salud e Ingeniería, cuenta con el objetivo de ser un entorno “fértil” para la I+D+i, pues puede acoger fácilmente tecnologías que se ensayan en el hospital virtual antes de plantear su transferencia a la industria clínica. “De forma muy distintiva, el hospital virtual que promovemos tiene en la cooperación para el desarrollo un afán particular, aspirando a servir de modelo de referencia para otros que se instalen en el área geográfica cercana a Canarias del África Occidental”. Alzola señaló que “se trata de un centro abierto al mundo, dado que está disponible para quien lo quiera usar, hoy tenemos a cuatro países africanos: Senegal, Cabo Verde, Mauritania y Costa de Marfil, pero también europeos, americanos y canadienses”. 

“Este punto de conexión de tecnologías médicas en Canarias se conforma como un clúster natural de referencia para la Macaronesia y África Occidental, con gran vocación internacional y de cooperación para el desarrollo y con capacidad de aportar la prosperidad de nuestra área geográfica, principal objetivo estratégico de la iniciativa”, subrayó Alzola.

En estas nuevas instalaciones se hará uso de las más modernas tecnologías de la información, comunicaciones e inteligencia artificial para la formación, entrenamiento, investigación, transferencia tecnológica y emprendimiento en las áreas biosanitarias y de ingeniería relacionadas con la prestación del servicio sanitario. En palabras del rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, “estas instalaciones van a redundar en la mejora de la formación y en la optimización del uso de nuestros recursos, porque a veces pedimos más recursos y personal y con la realidad virtual se abre un gran abanico de posibilidades”. En la misma línea se pronunció la directora del Servicio Canario de Salud, Elisabeth Hernández, quien indicó que este espacio es el lugar idóneo para poder compartir conocimientos y poner práctica las nociones adquiridas, las prácticas asistenciales y apostar por la transferecnia de concocimientos”. 

Este proyecto ha sido posible gracias a varios proyectos Interreg MAC, en concreto MACbioIDi (2017-2020), MACbioIDi2 (2021-2023) y OpenDx28 (2021-2023), en los que, entre otros, han colaborado estrechamente la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (jefe de filas de proyectos MACbioIDi), el Servicio Canario de la Salud (jefe de filas de OpenDx-28) y el Instituto Tecnológico de Canarias, y ha contado con la participación de múltiples entidades canarias, nacionales e internacionales, entre ellas varias de Senegal, Cabo Verde y Mauritania.

Sobre las relaciones con África Occidental la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del gobierno de Canarias, Elena Máñez, destacó que el Hospital Virtual “sin ninguna duda ayuda a posicionar a Canarias como un hub de tecnologías médicas  a nivel internacional, situándola como puente entre Europa, África y América”. Máñez señaló que “damos un paso más no sólo desde el punto de vista de la Sanidad, poniendo tecnologías que son punteras para garantizar el cuidado de la personas, sino que además, se pone en valor ese conocimiento que se tiene en nuestras universidades y las capacidades tecnológicas que tenemos en Canarias”. 

Procesos de simulación médica

El profesor Alzola destacó la importancia de la simulación en el contexto sanitario, señalando que el entrenamiento del personal, “contribuye a incrementar la seguridad del paciente y la calidad del servicio”. Durante los últimos veinte años la tecnología ha posibilitado el entrenamiento de habilidades técnicas con simuladores, y aunque si bien estos no pueden sustituir por completo la experiencia adquirida al intervenir a un paciente, ofrecen modos flexibles y sin riesgo de adquirir múltiples destrezas, permitiendo aprender experimentando mediante ensayo y error, “algo inviable de otro modo”. La simulación virtual se basa en computadoras que se usan para entrenar en procedimientos laparoscópicos, endoscópicos y endovasculares con elevado realismo, proporcionado por modelado físico sofisticado, retroalimentación  (tacto) y realidad virtual y aumentada. El entrenamiento mediante simulación de habilidades no técnicas es también fundamental para el trabajo en equipo, sea en la gestión de una emergencia, la práctica quirúrgica en el quirófano, la comunicación con el paciente o la gestión de los recursos, por mencionar algunos ejemplos, y puede abordarse por medios teatralizados o con sofisticadas tecnologías de realidad virtual.

En definitiva, la simulación en el campo de la medicina, resumió el director del programa MACBioIDi2, es un método de enseñanza destinado a mejorar, entre otros, la conciencia de los estudiantes sobre las limitaciones del desempeño humano y contribuir así a mejorar la seguridad del paciente. Además, mediante la enseñanza y el ensayo de ciertas maniobras y habilidades, tanto técnicas como no técnicas, se mejora constantemente el proceso de prestación de servicios de salud. Combinándose juegos de rol, tecnologías muy básicas y otras muy avanzadas se desarrollan escenarios con los distintos niveles de complejidad que se encuentran en la práctica profesional.