El economista Ramón Tamames presenta su último libro en la ULPGC

23 Ene 2023

“La mitad del mundo que fue de España. Una historia verdadera, casi increíble” repasa la expansión española por América y el Pacífico en los siglos XVI y XVIII

El economista Ramón Tamames ha presentado su libro “La mitad del mundo que fue de España. Una historia verdadera, casi increíble”, en un acto celebrado en la Sala 26 de abril de la sede institucional de la ULPGC, y presidido por el Rector de la ULPGC Lluís Serra, al que también asistieron los Vicerrectores de Proyección Social y Comunicación, Suny Beerli, y de Cultura, Deportes y Activación Social de los Campus, José Miguel Álamo, la directora de la Cátedra Pormar, Lourdes Trujillo, el presidente del Foro Canarias, Santiago Ceballos y el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra.

Santiago Ceballos destacó la trayectoria de Foro Canarias, una asociación sin ánimo de lucro con 25 años de historia, que se reúne una vez al mes con un invitado notable del ámbito económico, político y social, con el que comparten impresiones y analizan la situación actual. 

Por su parte, el Rector de la ULPGC, Lluís Serra, hizo un repaso de la impresionante carrera de Tamames en los ámbitos de la Economía y la Historia, subrayando la vitalidad física e intelectual de la que hace gala a sus 89 años; entre sus méritos, ser autor de un manual de referencia como es “Estructura económica de España”, que alcanzó en 2022 su 26ª edición, tras su publicación original en 1960. Para Serra, “el profesor Tamames lo ha sido todo o casi todo en el ámbito de la Universidad y en el ámbito del servicio público, del compromiso social con los demás”.

Ramón Tamames explicó que en su libro analiza el proyecto de globalización del Imperio español entre los siglos XVI y XVIII, que alcanzó su cénit en las Américas, así como en diferentes puntos del Océano Pacífico, y cómo perdura la huella dejada por esta expansión tanto en España como en los territorios que formaron parte del Imperio. A partir de ahí traza un paralelismo con el mundo actual, dado que ese mismo Océano está hoy en disputa entre dos superpotencias como son China y Estados Unidos, para lo que plantea la necesidad de un nuevo Tratado de Tordesillas que no sirva para repartir territorios, sino para trazar un equilibrio que dé lugar a una paz duradera.

Sobre el autor

Ramón Tamames (Madrid, 1933) es conocido sobre todo como economista, pero también ha trabajado en las áreas de la historia, la política y la ecología, entre otras. Es doctor en Derecho y en Ciencias Económicas por la Universidad de Madrid, ha cursado estudios adicionales en el Instituto de Estudios Políticos y en la London School of Economics. Técnico Comercial del Estado (1957), desde 1968 es Catedrático de Estructura Económica en la Universidad Autónoma de Madrid. Autor de libros y artículos sobre economía española e internacional, ecología, historia y cuestiones políticas. Ha sido consultor económico de las Naciones Unidas (PNUD) y también del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ramón Tamames es Cátedra Jean Monnet de la Unión Europea desde 1993, Premio Rey Jaime I de Economía de 1997 y Premio Nacional de Economía y Medio Ambiente en 2003. Entre 1977 y 1981 fue miembro del Congreso de los Diputados y es firmante de la Constitución Española de 1978. Ingeniero (ad honorem) de Montes (1998) y Agrónomo (2009) por la Universidad Politécnica de Madrid, desde 2013 es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Con presencia en estudios de Historia (La República. La era de Franco, Una idea de España, Hernán Cortés, gigante de la Historia, etc.), Ramón Tamames es un viajero asiduo de las Américas y el Pacífico. Ha dictado conferencias en Nueva York, Saint Louis, La Habana, Santo Domingo, México, en toda Centroamérica y Panamá y en todas las capitales de Sudamérica, así como en Sídney, Canberra, y la Polinesia Francesa (Tahití). Ha trabajado en instituciones iberoamericanas como INTAL, ALALC, y Pacto Andino, y es doctor Honoris Causa de las Universidades de Buenos Aires y Lima.