
06:05
La ULPGC participa en la Jornada de Acreditación de Idiomas CRUE - UPF


La ULPGC, a través de su Dirección de Política Lingüística, adscrita al Vicerrectorado de Grados, Posgrados y Nuevas Titulaciones, participó en la Jornada de Acreditación en Idiomas CRUE-UPF, inaugurada por el rector de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), Oriol Amat, y el rector de la UNED y presidente de la Comisión de Acreditación en Idiomas, Ricardo Mairal, el 23 de noviembre. La UPF acogió esta jornada intensiva que abordó el panorama actual de la acreditación en idiomas en las universidades españolas a partir de las recomendaciones hechas por la Comisión para el Análisis y Estudio de la Acreditación y Formación en Idiomas de la CRUE. El acto fue clausurado por la catedrática Mireia Trenchs, comisionada de Política Lingüística de la UPF.
Los ponentes debatieron prácticas actuales y prospectivas en relación con la formación y acreditación de idiomas, y su papel en la movilidad e internacionalización en el EEES multilingüe, así como los retos vinculados a la protección de datos en la evaluación y certificación de competencias en el ámbito universitario. La jornada se articuló en torno a cinco ponencias centrales:
"Buenas prácticas para la acreditación de lenguas extranjeras en la universidad española", presentado por Alberto Lázaro (coordinador de la Mesa Lingüística de Inglés y Catedrático de Filología Inglesa de la Universidad de Alcalá) y Sara López (jefa del Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad Pompeu Fabra), destacando la importancia de separar la formación de la acreditación de idiomas, para incentivar la internacionalización en el EEES multilingüe, teniendo en cuenta el listado de las pruebas de dominio reconocidas por la CRUE y la Asociación de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior (ACLES).
"Foro de dudas, consultas y preguntas frecuentes en acreditación", a cargo de las directoras de Política Lingüística de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de Granada, Soraya García y Guadalupe Soriano, que estructuraron las consultas comunes y recientes, sobre acreditación de idiomas realizadas a las Mesas Lingüísticas de la CRUE, en 7 temáticas: 1. Certificaciones válidas; 2. Caducidad de certificaciones; 3. Niveles que se alcanzan por titulaciones; 4. Bachillerato Internacional (B2); 5. Reconocimiento de niveles diferentes a los que presenta el estudiante / Reconocimiento de certificaciones por organismos externos a las universidades; 6. Reconocimiento de créditos y 7. Procedimiento para el reconocimiento.
"Los exámenes de idioma en remoto, limitaciones tecnológicas y protección de datos" que abordó Ricard Martínez (vocal del Grupo de Trabajo de delegados y delegadas de Protección de Datos y delegado de protección de datos de las universidades de La Laguna, Salamanca y Valladolid) y Antonio Ruiz, (coordinador TIC, Universidad de Murcia).
"La internacionalización de las universidades españolas. Impacto en la enseñanza y la acreditación de lenguas extranjeras (2020)", presentada por la presidenta de ACLES y directora del Servicio de Idiomas de la Universidad de Murcia, Juana Sanmartín, que expuso los resultados del reciente estudio, reiterando una clara conexión entre formación y acreditación de idiomas e internacionalización de las universidades españolas.
"Antes y después de la pandemia: innovación tecnológica y educativa", presentada por Antonio José Redondo, CEO Fundación CertiUni, retomó el aspecto tecnológico en la acreditación de idiomas. Al respecto, las Mesas Lingüísticas de la CRUE recomiendan la realización de estas pruebas digitalizadas en entornos presenciales de las universidades españolas.
Tras 10 años desde su constitución en diciembre de 2012, las Mesas Lingüísticas de la CRUE (alemán, francés, inglés, italiano, portugués y español como lengua extranjera) emiten recomendaciones a universidades e instituciones en materia de acreditación en idiomas. Entre sus principales funciones se encuentra la de evaluar la conveniencia o no de reconocer certificados de idiomas hasta ahora no contemplados por ACLES, así como la de aclarar dudas y resolver consultas.