
04:51
Investigadores de la ULPGC piden preservar la riqueza etimológica de las setas en The Conversation
María Teresa Cáceres Lorenzo y Marcos Salas Pascual analizan las múltiples denominaciones de estos vegetales
La docente e investigadora del Departamento de Filología Hispánica Clásica y de Estudios Árabes y Orientales María Teresa Cáceres Lorenzo, y el investigador adscrito al Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (i-UNAT) Marcos Salas Pascual, rubrican un artículo en la plataforma de divulgación The Conversation, en el que, bajo el título "Muchas setas, pocos nombres" analizan la riqueza etimológica del castellano a la hora de denominar las diferentes especies de hongos y setas que proliferan en otoño.
Los “micónimos” son los nombres comunes con los que se nombran a estos vegetales, y sin embargo, sus designaciones “no han tenido una gran difusión, quedando ligadas a la tierra a la zona donde crecen, formando repertorios muy distintos en zonas relativamente próximas”.
Tras poner de relieve las diferencias culturales entre el norte y el sur de España, donde existe un número similar de especies pero no se consumen de igual forma (en el norte hay más tradición, mientras que en el sur las setas se han vinculado históricamente a leyendas de brujas y demonios), los autores indican que las zonas de mayor tradición setera coinciden con aquellas que tienen lenguas propias, por lo que los nombres generales de las setas tienen “ una difusión muy lenta y poco arraigada”.
A la hora de designar estas especies, es común “la castellanización de los términos científicos. Así es muy frecuente oír o leer nombres presuntamente comunes como amanita, agárico, boletus, foliota, etc., cuando en verdad son simples derivados de los nombres científicos de estas especies”. Los autores también alertan de la habitual “generalización de un nombre que desplaza a los términos autóctonos”, y ponen como ejemplo el Lactarius deliciosus, más conocido como níscalo, a pesar de haber más de 50 nombres registrados para designar a estas setas en castellano. Este proceso puede darse también a la inversa y que un nombre local se popularice fuera de su ámbito geográfico.
Ambos autores concluyen que “se necesita mucho trabajo para evitar la pérdida irreparable que representaría tanto la desaparición de la nomenclatura local, sustituida por nombres derivados de nombres científicos, como la confusión que produce el uso de muchos términos en un mismo territorio para designar a una misma especie”.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 120 artículos en este canal.
The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.