El proyecto MARCET II arranca su exposición itinerante sobre cetáceos en el museo Elder

13 Oct 2022

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología acoge del 11 al 28 de octubre una nueva exposición educativa sobre la diversidad y riqueza de los cetáceos en la Macaronesia y las amenazas a las que se enfrenta el ecosistema marino con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de la conservación, y a cuya apertura asistió el Rector de la ULPGC, Lluís Serra.

La muestra se enmarca en el proyecto MARCET II, coordinado por el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y que cuenta con la colaboración de Loro Parque Fundación y Turismo de Tenerife entre otros socios. Esta iniciativa, cofinanciada por el Programa Interreg-MAC 2014-2020, busca fomentar la actividad ecoturística de observación de cetáceos como modelo económico sostenible mediante la protección del patrimonio natural de los archipiélagos macaronésicos. 

En línea con este objetivo, la exposición cuenta con catorce paneles desarrollados por Loro Parque Fundación y dos réplicas a escala real hechas por Turismo de Tenerife de dos de las especies más representativas y abundantes de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde: el delfín mular y el calderón tropical. 

Esta región presenta unas características oceanográficas excepcionales que favorecen a la diversidad de los cetáceos de todo el océano Atlántico. Sin embargo, la alta proliferación de residuos marinos como los plásticos, la acumulación de sustancias químicas, el impacto del tráfico marítimo, la sobrepesca, el ruido submarino y los efectos del cambio climático amenazan su rica biodiversidad.

Para concienciar al alumnado, así como a la población general, durante la exposición del Museo Elder también se presentará el proyecto educativo “Maca, la pequeña yubarta”. Este programa, organizado por segundo año, promueve actividades de sensibilización en el ámbito escolar sobre la biodiversidad marina. 

“Maca, la pequeña yubarta” es la historia de una ballena jorobada que nace en Cabo Verde y durante 30 semanas recorre todas las islas de la Macaronesia, describiendo cada uno de los cetáceos que viven en la región, los ecosistemas y las amenazas a la que se enfrentan. 

Los centros educativos participantes en este proyecto que lleva a cabo Loro Parque Fundación recibirán cada semana un mensaje de Maca que describe su viaje de descubrimiento por la Macaronesia, con actividades didácticas que profundizan en el conocimiento de las características, la riqueza y las amenazas de la región. La actividad final del proyecto es una propuesta para que el alumnado apoye la creación de un Santuario de Biodiversidad en la Macaronesia, un proyecto que Loro Parque Fundación impulsa a nivel internacional desde los años 80 y que cuenta con el apoyo de la Cátedra UNESCO de Gestión de Recursos Marinos de la ULPGC.

Sobre Loro Parque Fundación

Loro Parque Fundación es una organización internacional sin ánimo de lucro especializada en la conservación y la protección de especies animales y sus hábitats. La Fundación ha invertido unos 25 millones de dólares en más de 210 proyectos en todo el mundo para preservar la biodiversidad. Gracias a los cuales se han podido salvar 12 especies de loros de la inminente extinción.

Junto a Loro Parque, tiene la mayor reserva genética viva de loros del mundo, muchos de ellos en peligro serio de extinción. En sus instalaciones se dan, cada año, diferentes récords de aves criadas con éxito.

La organización mantiene un firme compromiso con la conservación de la biodiversidad en las Islas Canarias y refuerza el papel de los centros zoológicos modernos acreditados como protectores de la fauna amenazada.