
07:07
Investigadores del Grupo Geovol, adscrito al IUNAT, realizan una nueva campaña de muestreo en la zona de influencia del volcán Tajogaite


En el trabajo de campo han participado especialistas de las áreas de vulcanología, hidrogeología y agro-agua
Durante la semana del 25 al 29 de julio, se ha llevado a cabo una campaña de campo en La Palma, en la que han participado investigadores de las tres líneas de trabajo del grupo GEOVOL del Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (iUNAT): vulcanología, hidrogeología y agro-agua. La campaña, enmarcada en los trabajos del Proyecto MESVOL que coordina el Vicerrectorado de Investigación de la ULPGC, ha estado liderada por Francisco José Pérez Torrado, que representa a la ULPGC en el Comité Científico del PEVOLCA. Los participantes en la presente campaña han sido María del Carmen Cabrera Santana, Vanessa Mendoza Grimón, María del Pino Palacios Díaz y Alejandro Rodríguez González.
Se ha muestreado en las mismas zonas en que se ha venido trabajando durante la fase activa de la erupción. El objetivo de este muestreo es correlacionar la estratigrafía de los piroclastos de caída con parámetros físico-químicos relacionados con la hidrología y capacidad de formación de suelo, como densidad aparente y conductividad hidráulica saturada. Para ello, se han realizado diferentes lacquer-peel ("piel de laca", una reproducción fiel del original, fácil de transportar y conservar, en las que se resalta la estructura interna de tal forma que ésta se visualiza mejor que en el propio perfil sedimentario) y se han tomado muestras inalteradas y alteradas para su caracterización en laboratorio.
Se han hecho observaciones en campo sobre cómo los piroclastos han caído sobre un suelo incipiente formado sobre los depósitos piroclásticos de caída de la erupción del San Juan (1949). También se han filmado con un dron, adquirido en el marco del proyecto MESVOL, los principales rasgos geomorfológicos de los conos y campo de lavas.
Por último, se han tomado muestras de plásticos de diferente naturaleza englobados en los márgenes de los flujos de lava para su estudio en colaboración con el Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC y de azufre nativo en las fumarolas activas del cono para la realización de trabajos de geoquímica isotópica, en colaboración con las universidades de Barcelona y Uppsala (Suecia).