
08:08
Dos profesores de la ULPGC evalúan el impacto del AVE en el turismo de determinadas ciudades empleando el método de control sintético


Javier Campos y Juan Luis Jiménez participan en este estudio junto al docente de la Universidad de Barcelona Daniel Albalate
Javier Campos y Juan Luis Jiménez, profesores del Departamento de Análisis Económico Aplicado de la ULPGC, firman junto a Daniel Albalate, docente en la Universidad de Barcelona, el artículo “Causalidad y control sintético: un ejemplo con el AVE y el turismo”, publicado en el blog Nada es gratis. En él, los autores ejemplifican el método de control sintético para el análisis económico a partir del ejemplo del impacto que las líneas de tren de alta velocidad han tenido en el turismo de determinadas ciudades en las dos Castillas.
El artículo se inicia con una justificación sobre por qué se ha elegido este método de análisis, ya que es una aportación reciente que, en la línea de lo que planteó el economista John Hicks, profundiza en la cuestión de la causalidad, a la que, a su juicio, debe dar respuesta la Economía como Ciencia. Explican los autores que este método “se utiliza particularmente para evaluar el efecto de un tratamiento o intervención (por ejemplo, una política económica o un proyecto de infraestructura) comparando grupos de individuos mediante la combinación de técnicas de DiD y de matching. Para identificar factores causantes, este método intenta estimar qué le habría ocurrido al grupo que recibe el tratamiento si no lo hubiera recibido, pero teniendo en cuenta además los efectos que cambian a lo largo del tiempo, ponderándolos en el grupo de control. Esto permite una mejor identificación de las posibles causas y efectos”.
En este caso, el método de control sintético se orienta a una revisión crítica del argumento de que la llegada del AVE a ciudades pequeñas y medianas del interior supone un revulsivo para el turismo y una posible solución para el despoblamiento. Los autores han estudiado datos relativos a Albacete, Cuenca y León, creando una “ciudad sintética” para cada caso, a partir de la comparación con las otras ciudades no afectadas. De los datos, obtenidos de la Encuesta de Ocupación Hotelera y otras fuentes oficiales, concluyen que “el número de pernoctaciones en cada una de estas ciudades hubiera sido mayor si el AVE no hubiera comenzado a operar en ellas”.
Albalate, Campos y Jiménez señalan que “en ocasiones se reclama como positiva la llegada del AVE a una ciudad en términos de impacto turístico, pero lo cierto es que no siempre ocurre así y en este caso se demuestra que el cambio de patrones de viaje, sobre todo en ciudades relativamente pequeñas, puede hacer que esta llegada sea contraproducente para los establecimientos hoteleros”.
Por último, los autores del post aluden a este estudio como “un ejemplo” del uso del método de control sintético, asumiendo que la cuestión de la causalidad va a estar siempre presente en el trabajo que desarrollen los economistas.