
18:05
Humanidades y Salud de la ULPGC, áreas destacadas en el U-Ranking 2022 de la Fundación BBVA
La edición del U-Ranking de 2022, elaborado por la Fundación BBVA, analiza 72 universidades españolas, de las más de 80 existentes, y, en la evaluación de las titulaciones por área de conocimiento, indica que la ULPGC destaca en Artes y Humanidades, situándose en el grupo seis de diez, y en Ciencias de la Salud, con la misma referencia, el grupo seis de diez. En Ciencias Sociales y Jurídicas se sitúa en el grupo diez de doce, en Ciencias, en el seis de siete y en Ingenierías y Arquitectura, en el octavo de diez.
La Laguna, por su parte, en Ingeniería y Arquitectura ocupa el grupo siete de 10, y en Artes y Humanidades el ocho de diez; Sociales y Jurídicas, diez de doce; Ciencias, seis de siete y Ciencias de la Salud, ocho de diez.
Las universidades publicas canarias ocupan los puestos 53 (ULPGC) y 54 (ULL) de un total de 72 analizadas por la Fundación BBVA. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de La Laguna (ULL) forman parte del grupo 7 con un índice de 0,9 como la San Pablo CEU, la Universidad de Huelva, la Pontificia de Comillas o las universidades de Extremadura y Castilla-La Mancha, en un listado que lidera la Universitat Politécnica de Catalunya con un índice de 1,5.
Además de este ranking general, el informe hace dos clasificaciones específicas, la de rendimiento docente y de desempeño en innovación e investigación.
En el primero la ULPGC ocupa el puesto 63 con una puntuación de 0,9, mientras que La Laguna se sitúa en el puesto 70 de 72 puntuando un 0,8. En este parámetro la primera universidad es la Politécnica de Valencia con un 1,3 cerrando la tabla la UNED con un 0,7.
En Investigación e Innovación, la ULL ocupa el puesto 49 y la ULPGC el 53, la primera con una puntuación de 1,0 y la segunda con un 0,9. La primera universidad del país en este epígrafe es la Universitat Pompeu Fabra con 1,9 de índice.
En cuanto a los másteres y estudios de postgrados. Canarias se sitúa como la décima comunidad en que más alumnado aporta a estos estudios con un 2%, por encima de Navarra, Castilla-La Mancha, Asturias, Extremadura, Baleares, Cantabria y La Rioja. En esta comparativa lidera la lista Madrid con el 25,9% y Cataluña, con el 16%.
Un 10% del estudiantado canario de postgrado elige una universidad privada. Un 10% de quienes haces sus estudios de postgrado en las islas es estudiantado de otras comunidades autónomas y un 2,3% son extranjeros. En ambos casos las universidades canarias son las que menos alumnado foráneo atraen, muy lejos de Madrid (53,6%), que encabeza esta comparativa, pero también de comunidades como Aragón (18,2%) o Baleares, que llega al 17,7%.
En este análisis no se han incluido las universidades privadas canarias como la Universidad del Atlántico Medio, la Europea del Atlántico o la Universidad Fernando Pessoa dado que son centros con menos de quince años de existencia, según señala el informe de la Fundación BBVA. El estudio pone de relieve que las públicas destacan en el rendimiento de la innovación e investigación y las privadas, en general en España, en docencia.