
14:15
El Rector y el Presidente del Cabildo presentan los avances de la ULPGC en materia de protección de la propiedad industrial e intelectual


• Lluís Serra afirma que “la ULPGC es la institución que lidera la innovación basada en conocimiento en Canarias”
• El Cabildo de Gran Canaria colabora con la ULPGC en la internacionalización de sus patentes, al haberse decidido ir a patentar ante las oficinas oficiales en Europa y Estados Unidos
El Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, y el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, han presidido hoy el acto de presentación de los avances de la ULPGC en materia de protección de la propiedad industrial e intelectual, donde se ha puesto de manifiesto la importancia de proteger los resultados de la investigación por medio de patentes para ser transferidos a las empresas y a la sociedad.
La ULPGC cuenta ya con 100 patentes y el Rector Lluís Serra ha destacado que “nos hemos marcado como objetivo irrenunciable el tener más, pero, sobre todo, mejores patentes”. En ese sentido, el Cabildo de Gran Canaria ha colaborado con la ULPGC en esta tarea y también en la búsqueda de la internacionalización de sus patentes, al haberse decidido un cambio de estrategia, en el sentido de ir a patentar ante las oficinas oficiales en Europa y Estados Unidos, que son las únicas que cuentan en rankings universitarios nacionales e internacionales, más que acudir a por patentes en España. De hecho, en el primer trimestre de 2022 la ULPGC ha participado en la solicitud de 8 patentes ante la Oficina Europea de Patentes.
El Rector ha indicado que “según los datos de la Oficina Española de Patentes y Marcas, durante el primer trimestre de 2022 se han solicitado desde Canarias 8 patentes nacionales. Pues bien, durante ese mismo periodo la ULPGC ha participado también en la solicitud de 8 patentes, pero ante la Oficina Europea de Patentes. Dicho de otro modo, la ULPGC ha demostrado durante este año que tiene la misma capacidad de solicitar patentes que el resto de instituciones públicas y privadas de Canarias”.
Además, indicó Lluís Serra, “nuestras solicitudes, por el hecho de tener una dimensión europea, darán lugar a patentes de mucho mayor impacto. Estos números nos permiten afirmar, con la humildad del que sabe que le queda mucho trabajo por hacer, pero también con una rotundidad meridiana, que la ULPGC es la institución que lidera la innovación basada en conocimiento en Canarias”.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, puso en valor la estrecha colaboración que mantiene el Gobierno insular con la ULPGC y recalcó que “estamos viviendo el período de mayor implicación presupuestaria de esta Corporación para impulsar la I+D+i en toda su historia”, ya que la Institución ha invertido en los últimos años más de dos millones de euros en iniciativas relacionadas con la I+D+i.
“La diversificación de la estructura económica de nuestra Isla es necesaria y la investigación y el desarrollo del conocimiento juegan un papel fundamental. Debe ser la base sobre la que se centre el cambio de modelo que pretendemos para la Isla y, para ello, la ULPGC juega un papel imprescindible”, aseveró. “Y el Cabildo de Gran Canaria se está volcando en todos los aspectos que profundicen en la I+D+i, encaminados a las propuestas de desarrollo que defendemos y que también defiende la ULPGC, como el desarrollo sostenible integral ligado a la luchar contra el cambio climático, la acuicultura o el desarrollo tecnológico integral ligado a las renovables. El campo es amplísimo y estamos realizando un esfuerzo económico importante para apoyar a la Universidad en su trabajo”.
A este respecto, entre las distintas acciones llevadas a cabo, Morales citó una inversión superior al 1,3 millones de euros en proyectos como becas para personal investigador; un programa de apoyo a proyectos de I+D+i de la ULPGC con alta capacidad de transferencia al sector privado; gastos de gestión de títulos de propiedad industrial e intelectual; el impulso a la creación del Experto Universitario en Economía Circular para Territorios Aislados, con una importe total, entre 2021 y 2022, de 22.000 euros; el programa Ciberlandia, para difundir la robótica entre los alumnos de la Educación Secundaria; el equipamiento para garantizar la conectividad durante el confinamiento COVID o la condonación de los alquileres a las empresas incubadas en el Parque Científico-Tecnológico de Gran Canaria, durante la etapa más dura de la pandemia.
“Tenemos muy claro que, si vamos a enfrentar los desafíos globales que afrontamos en esta tercera década del siglo XXI, las soluciones a algunas de nuestras misiones centrales, como, por ejemplo, reducir nuestra contribución para alcanzar la neutralidad en emisiones de gases de efecto invernadero en el 2040, se encontrarán invirtiendo en I+D+i”, concluyó. “Es más, nuestro concepto de ecoisla no se puede concebir si no hay conocimiento que sustente nuestra transición hacia una sociedad más sostenible”.
El acto se ha desarrollado en el salón de actos del Polivalente I del Parque Científico y Tecnológico de la ULPGC con la presencia también de la Vicerrectora de Investigación y Transferencia, Marisol Izquierdo; y el coordinador técnico del área de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo, Raúl García Brink.
La Vicerrectora de Investigación y Transferencia, Marisol Izquierdo, repasó el trabajo de la ULPGC en materia de patentes desde que el 2015 se crease la Oficina de Propiedad Intelectual e Industrial de la Universidad (OPII) para proteger los resultados de la investigación desarrollada, una Oficina que empezó a recibir fondos del Cabildo grancanario ya en 2018.
Según recalcó Izquierdo, la ULPGC es la segunda Universidad que más ha aumentado el número de patentes solicitadas desde 2019, y es que las dos Universidades públicas canarias y el Instituto de Astrofísica suman el 87% de las patentes que se solicitan desde las Islas.
Además, dos investigadores mostraron dos de las patentes más significativas con las que cuenta la ULPGC. En concreto, Gustavo Marrero, del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA), mostró una patente sobre imágenes para ayudar a los neurocirujanos a delimitar tumores cerebrales; y Yeray Brito, del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS), sobre el uso del aleo vera en productos farmacéuticos, donde se identificaron productos naturales hipoglucemiantes (esto es, con capacidad para reducir la glucosa en sangre), e incluso se ha derivado un spin-off con el desarrollo de productos propios de salud capilar, actualmente en fase de ensayo, tras comprobarse el efecto beneficioso del aloe vera en este aspecto.