
04:59
Antonio Becerra, profesor de la ULPGC, pone en valor la figura del poeta Fernando González con una exposición en la Biblioteca Insular y un libro


El docente prologa la obra “Poesía completa” que recopila la creación literaria del poeta teldense
El doctor en Literatura y Teoría de la Literatura y profesor de Filología de la ULPGC Antonio Becerra Bolaños pone de relieve la figura del poeta teldense Fernando González a través de la muestra “Fernando González: una vida escrita”, que se abre el 12 de mayo, a las 19 horas, en la Biblioteca Insular, y la edición, la introducción y las notas de una antología que recopila la creación literaria del autor. “Poesía completa”, editado por el Cabildo grancanario, ofrece una amplia perspectiva del trabajo del poeta, catedrático de Literatura y abogado, de cuya muerte se cumple casi medio siglo.
La exposición podrá visitarse hasta el 24 de junio (todos los días, de 10:00 a 20:00 horas); el mismo día de su apertura, se presentará en la Biblioteca Insular, a partir de las 19:00 horas, el libro de Antonio Becerra, que reúne la producción poética del autor.
Fernando González (Telde, 1901 – Valencia, 1974) inició su actividad profesional como docente, y durante la década de 1930 se entregó a una creciente actividad política en Izquierda Republicana, dadas sus simpatías personales por Manuel Azaña. En su haber literario está también la fundación de la revista “Halcón”.
‘Poesía Completa’, la obra definitiva que compendia su producción, recoge la trayectoria de un escritor que desarrolla una expresión poética peculiar. Comienza siendo un poeta cuyas influencias son eclécticas debido a su propia formación (Campoamor, Villaespesa); abraza el Modernismo de la mano de Tomás Morales, Saulo Torón o Montiano Placeres, y siente el influjo de la Generación del 27, por proximidad, pero también por amistad...
“A lo largo de su obra impresa, son reconocibles ciertas marcas generacionales, pero es verdad que su concepción de la poesía lo lleva casi siempre a una poesía íntima o existencial”, señala Becerra, quien añade que “se nos aparece como una figura extraña dentro del contexto en el que vivió, en el Posmodernismo, las vanguardias, la Generación del 27 y la poesía de posguerra con todos sus istmos”.
La exposición que exhibe la Biblioteca Insular pretende ofrecer una visión poética y personal del escritor a través de algunos aspectos que definen su vida y su producción literaria, y por ello, muestra diversos fondos manuscritos e impresos custodiados en la biblioteca. La exposición se articula en torno a los cinco apartados en que está estructurada la introducción a su ‘Poesía completa’: ‘Será poeta y se morirá de hambre’, ‘Con 20 años, un libro bajo el brazo, recién llegado de Canarias’, ‘Resígnese, ya está usted amarrado, ¡es usted profesor!’, ’Por su pertinaz política antinacional y antiespañola’, ‘El desierto y los poetas oficiales como beduinos’ y ‘Fernando González en la distancia’.
González, en su última etapa escritural y vital, se verá atravesado gravemente por las consecuencias de la Guerra Civil Española. En este periodo, el de su madurez, solo publicará un libro de poesía, ‘Ofrendas a la nada’ (1949), en el que, desde su condición de exiliado interior, volverá a los temas de su universo íntimo, pero ahora con la muerte más presente, desde su peculiar estilo, aunque más desnudo, como presagiando el silencio, y acercándose más que nunca al magisterio de Antonio Machado.