
09:08
Acuerdos del Consejo de Gobierno: reglamento de teletrabajo, concierto con el Servicio Canario de Salud y creación de la Maestría en Lengua de Signos Española


El Consejo de Gobierno de la ULPGC, presidido por el Rector Lluís Serra Majem, ha celebrado, hoy martes 29 de marzo, una sesión extraordinaria que dio comienzo con el anuncio por parte del Rector de que se está preparando una resolución para actualizar las medidas sanitarias para la prevención del contagio de la Covid-19, de acuerdo al fin de las restricciones de ámbito autonómico. Esta resolución atañerá a cuestiones relacionadas con los aforos en aulas y laboratorios, fin de itinerarios de entrada y salida o la recuperación de salas de estudio, entre otras.
En el primer punto del orden del día, el Consejo de Gobierno aprobó el reglamento por el que regula la prestación de servicios en la modalidad de teletrabajo por el personal de administración y servicios de la ULPGC. El gerente Roberto Moreno destacó el amplio consenso conseguido tras meses de negociaciones con los representantes sindicales, al tiempo que agradeció la buena disposición de éstos y las aportaciones hechas desde el área de Recursos Humanos.
Por otra parte, el Consejo de Gobierno dio luz verde a la firma del concierto específico de colaboración entre la ULPGC y el Servicio Canario de Salud. La vicerrectora de Profesorado, Ordenación Académica e Innovación Educativa, Cecilia Dorado, explicó que, si bien la relación entre la ULPGC y el SCS data de 1997, este concierto se deriva del convenio marco firmado en 2019, cuya aplicación efectiva ha estado en suspenso porque depende de este concierto específico. La ULPGC ha pedido al Servicio Canario de Salud incluir en el ámbito del concierto todas las infraestructuras sanitarias de las tres islas de la provincia (Centros de Atención Primaria y Hospitales) para incorporarlas al concierto específico, ya que en ellas el alumnado de nuestra Universidad tendrá prioridad para la realización de prácticas clínicas. El concierto especifica las plazas asistenciales de las instituciones sanitarias vinculadas con plazas de los cuerpos docentes universitarios que, a la fecha de la firma, se encuentran cubiertas, reservadas o en trámite de provisión. De igual forma, se relacionan las plazas vinculadas de profesorado contratado doctor que se hallen en trámite de provisión.
El Consejo de Gobierno ha aprobado también la creación de un nuevo título propio, la Maestría en Interpretación de Lengua de Signos Española, una propuesta defendida por el vicerrector de Grados, Posgrados y Titulaciones, Luis Hernández Calvento, quien explicó que será presencial pero con campus virtual, tendrá un máximo de 25 plazas, y sus 90 créditos se repartirán en un año y medio de curso. Esta Maestría nace por la necesidad de formar nuevos profesionales tras la derogación del Ciclo Formativo de Grado Superior de Técnico en Interpretación de la Lengua de Signos Española y Guía de Interpretación para Personas con Sordoceguera, cuya supresión vino motivada por la decisión de darle el mismo trato que a las lenguas orales y trasladar, por tanto, su enseñanza a la Universidad.
Según explicó Gracia Piñero, decana de la Facultad de Traducción e Interpretación, donde se impartirá la Maestría, el currículo cuenta con el aval de los principales colectivos que atienden a personas sordas en la Isla, como la Fundación Canaria para Personas con Sordera (Funcasor), la Asociación de Personas Sordas de Las Palmas (AsorLasPalmas) y la Asociación Española para el Estudio y la Implementación Educativa del Bilingüismo Lengua de Signos (Bilinsig).
El Consejo de Gobierno dio el visto bueno también a la modificación de dos Programas de Doble Titulación: el Grado en Traducción e Interpretación inglés-francés y Traducción e Interpretación inglés-alemán, y el Grado en Traducción e Interpretación inglés-alemán y Grado en Turismo, a raíz de los cambios aprobados por la ANECA en abril de 2021. El vicerrector Luis Hernández señaló que se trata de cambios que afectan a la redistribución de las asignaturas y los créditos, la denominación de algunas materias, la eliminación de la defensa pública del Trabajo de Fin de Grado, así como la modificación del perfil de acceso y de la prueba específica.
Estos cambios, que tienen la conformidad de la Comisión de Titulaciones, se implementarán en el curso 2022/2023, entrando en vigor el nuevo plan para 1º y 2º, en el curso 2023/2024, para introducir 3º, 4º y 5º del nuevo plan. En el caso del Grado de Traducción e Interpretación inglés-alemán y Grado de Turismo, se añade el 6º curso también a entrar en vigor en el curso 2023/2024.
De igual modo, el Consejo de Gobierno aprobó las tablas de reconocimiento recíproco entre el título de Grado de Educación Primaria y diversos títulos de Técnico Superior: TS en Animación de Actividades Físicas y Deportivas, TS en Enseñanza y Animación Sociodeportiva, TS en Educación Infantil, TS en Integración Social y TS en Acondicionamiento Físico.
También han quedado aprobadas las propuestas de nombramiento para los miembros de las Comisiones de Valoración y de Seguimiento del programa DOCENTIA-ULPGC, en las que, según explicó Luis Hernández, se han mantenido algunos de los miembros ya presentes, dado que se invitó a todos a continuar pero algunos han declinado.
Por su parte, el Vicerrector de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional, Jin Taira, llevó al Consejo de Gobierno el Reglamento Marco de las Aulas Internacionales, una iniciativa inspirada en las Aulas de Cultura que, según Taira, forman parte de la estrategia de su vicerrectorado para fortalecer las relaciones internacionales de la ULPGC. El Reglamento recoge las premisas del documento aprobado en diciembre de 2020 pero añade la creación de una asesoría dentro de las Aulas Internacionales. El vicerrector adelantó su intención de empezar por el Aula de Portugal, con idea de abrirla el 25 de abril en el marco de la semana temática dedicada a este país.
El Consejo se cerró con la corrección de errores en una plaza de la RPT llevada a un Consejo anterior y la aprobación de tres licencias para estancias de investigación solicitadas por sendos profesores. Asimismo, quedó sobre la mesa el debate sobre la situación de la investigación en la ULPGC, que será debatido en una próxima sesión.