
06:02
El proyecto Georrutas reúne al profesorado para mejorar métodos de enseñanza


Profesores y científicos aprovechan la jornada de reflexión para reunirse en San Sebastián de La Gomera y contrastar experiencias con las que diseñar estrategias para mejorar el nivel académico en las aulas de Secundaria en Canarias
Salir del aula para conocer sobre el terreno, de primera mano, la sabiduría que emana del patrimonio geológico de Canarias. Ese es el objetivo de Georrutas, un proyecto impulsado por la Consejería de Educación del Gobierno Autónomo, con la colaboración de las dos universidades públicas canarias y el Instituto Geológico y Minero de España. Una ilusión por tender puentes para llegar a todas las islas del archipiélago y conseguir despertar la curiosidad científica en el corazón de nuestros jóvenes, desde la Primaria hasta el Bachillerato.
Un afán auspiciado y coordinado por el Área STEAM del Gobierno de Canarias, que ha conseguido llevar a las aulas en poco más de una año, a más de un centenar de docentes de las siete islas, esta vez como alumnos, con la ilusión por mejorar los métodos tradicionales de enseñanza y promover un aprendizaje basado en proyectos que fomente la capacidad de observación, la curiosidad científica, un sano espíritu crítico y una cierta dosis de análisis, con el objeto de sacar a relucir el investigador que muchos jóvenes llevan dentro y potenciar la inclusión de la mujer en las geociencias
El entorno como recurso educativo
Este proyecto de innovación educativa está dirigido principalmente al profesorado de asignaturas como “Geografía e Historia” o “Biología y Geología”, ha favorecido la actualización cartográfica y geológica del profesorado y ha empezado a crear una pequeña red de comunicación entre los docentes que facilitará el intercambio de experiencias y el consiguiente enriquecimiento personal.
El programa sugiere potenciar las metodologías activas en la enseñanza. Compaginar el uso de recursos web gratuitos en el aula y la realización de prácticas de campo que permitan la observación directa del medio geológico canario en el entorno cercano del centro.
El proyecto se retroalimenta de los trabajos de investigación que realiza el equipo de investigadores de “LIGcanarias” en su esfuerzo por catalogar los Lugares de Interés Geológico de las Islas.
“LIGcanarias es un proyecto de la ACIISI, financiado por fondos FEDER, con el que se está poniendo en valor la geodiversidad del archipiélago. GEORRUTAS es un proyecto del Área STEAM de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias con el que se está llevando a las aulas el bagaje científico alcanzado por LIGcanarias para su difusión, aprovechando las nuevas metodologías del aprendizaje basado en proyectos, con el objeto de mejorar el nivel educativo de la juventud canaria, de la mano de las materias relacionadas con las Ciencias de la Naturaleza”, según declaraciones del profesor de la ULPGC Jorge Yepes.
Enfoque transversal
Las actividades propuestas tienen un enfoque transversal y permiten una aproximación interdisciplinar que favorece la integración del claustro docente de un centro y su coordinación para sacar el mayor partido a los recursos del entorno. Siempre que sea posible, con la singular historia geológica de Canarias como argumento central que hilvane la evolución del paisaje, la transformación de los ecosistemas, la idiosincrasia de sus gentes y costumbres.
Canarias es un paraíso sin igual por la geodiversidad de formas y depósitos asociados a su dilatada actividad volcánica. La historia geológica de Canarias, condimentada con algunos contenidos de biogeografía, arqueología y etnografía, articula el hilo conductor de la fluida conversación que se establece entre el profesorado a lo largo de las salidas de campo. Una jornada al año por cada una de las islas del archipiélago.
Las preguntas surgen de modo espontáneo, las observaciones ‘in situ’ fijan los conceptos, el manejo de la cartografía refuerza la capacidad de orientación y los numerosos croquis, generados como viñetas de un cómic, dan forma plástica a las descripciones que emborronan las libretas de campo.
Los paseos son un continuo ejercicio de observación y análisis que emborronan las libretas de campo con anotaciones y croquis. Se descubren los vestigios de paisajes antiguos, heredados de tiempos remotos. Se analizan los procesos activos que degradan el territorio. Se recompone la historia geológica del relieve. Se formulan propuestas para corregir el impacto ambiental. Se contrastan opiniones sobre las posibles actividades para realizar con el alumnado. Una continua tormenta de ideas que tiene por objeto hacer extensible la metodología peripatética a otros lugares. Y siempre, pensando en cómo mejorar la educación de las nuevas generaciones de canarios, con vistas a su promoción humana y a su sensibilización con el frágil patrimonio natural del que depende buena parte de la economía turística del archipiélago.
Canarios promocionando Canarias
Una tarea realizada de buen grado por una docena de investigadores canarios, entre os que destacan jóvenes profesoras como Carmen Romero Ruiz (ULL), Inés Galindo, Nieves Sánchez y Juana Vegas (IGME), Inmaculada Menéndez (ULPGC), y veteranos maestros como Juan Jesús Coello y Esther Martín (MUNA de Tenerife) o José Mangas (ULPGC). Un cuadro docente que busca promocionar todo el patrimonio de Canarias, tanto el geológico, como el humano. Para que a todos llegue la ilusión por completar sus estudios y quizá emprender la carrera de docente o investigador.
Durante este periplo el profesorado canario de secundaria a tenido la oportunidad de compartir bota y plato con colegas de otras islas en el corazón de las calderas de Bandama (GC), Ventejís (EH) y Caldera Encantada (FV), en el Malpaís de Güimar (TF), entre las raíces del bosque fósil de Tufia (GC), por los acantilados de la costa de Famara (LZ) o de San Juan de la Rambla (TF), en las profundas gargantas del barranco de Las Angustias (LP), en las límpidas aguas de Puntallana (LG) y El Cotillo (FV) -antes del espolio de los rodolitos-, en el cortante lajial del Julan (EH) y en los chamuscados hornitos del Teneguía (LP) y de Timanfaya (LZ).