Proyecto 112 accesible, orientado a eliminar las barreras de comunicación que existen entre las personas sordas y los servicios de emergencias

12 Jul 2010

12/7/2010

El Instituto Universitario de Ingeniería Computacional SIANI, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha presentado los resultados del proyecto 112 accesible, orientado a eliminar las barreras de comunicación que existen entre las personas sordas y los servicios de emergencias 112. El proyecto ha contado con el apoyo y la financiación de la Cátedra de Telefónica.

Actualmente existen alternativas tecnológicas a la línea telefónica que pueden servir para poder establecer la comunicación entre el servicio 112 y las personas sordas. En concreto, este proyecto utiliza los servicios interactivos de la Televisión Digital Terrestre (TDT). A través de un canal TDT, se podría emitir este servicio, que llegaría a los hogares para permitir a cualquier ciudadano sordo la comunicación con los servicios de emergencias.

Este servicio muestra a través de la televisión una sencilla interfaz gráfica, que permite al usuario comunicar la emergencia de forma sencilla usando el mando a distancia. Al sintonizar un canal en la TV, la persona sorda podría activar el servicio 112.

Proyecto 112


El servicio guía al usuario a través de un árbol de decisión. Así, el usuario debe ir respondiendo a una serie de preguntas cuyas respuestas ayudan a clasificar la emergencia. Es decir, la emergencia se identifica a partir de respuestas proporcionadas por los usuarios a diferentes preguntas que el sistema va realizando.

En la pantalla de la TV se muestra al usuario una pregunta y las posibles respuestas. El usuario responde a cada una de estas preguntas utilizando el mando a distancia, pulsando sobre las teclas numéricas, de forma que cada tecla está asociada a una de las posibles respuestas.

Los árboles de decisión han sido adaptados para que puedan ser comprensibles para personas con discapacidad sensorial auditiva y personas sordas usuarias de la lengua de signos española (LSE). De esta forma se han grabado videos en LSE de todas las preguntas y posibles respuestas. Este contenido se visualiza interactivamente a través de la aplicación.
 

 

Cuando el servicio ha clasificado la emergencia, el sistema envía una petición al servicio de emergencias a través de un canal telemático (p.e. Internet…) enviando al usuario notificaciones periódicas, que se muestran en la TV y que le informan del estado de resolución de la emergencia.

Este servicio, pionero en Europa, no ha sido probado todavía en ninguna región. No obstante, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria lo ofrece gratuitamente para permitir que se implante en cualquier comunidad autónoma o en otros países.

Este proyecto permite evidenciar los alcances que representa realizar acciones de Investigación y Desarrollo (I+D) orientadas a las necesidades locales y sociales. Para lograr estos objetivos, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Instituto Universitario SIANI, ha realizado la formulación de un Proyecto Social para la búsqueda de financiación, y actuado como dinamizador, facilitando la colaboración de todas estas personas, instituciones y empresas. No obstante, lo más importante consiste en tener en cuenta siempre a la comunidad que los requiere.

El Instituto Universitario SIANI va a continuar en esta línea de I+D social, con una orientación a personas con discapacidad sensorial. El siguiente proyecto desarrollará el servicio 112 accesibles a través de teléfonos móviles avanzados (smartphones), basados en el sistema operativo libre Android. Además, va a elaborar un cuaderno sobre servicios de emergencia para discapacitados en el que contarán de nuevo con la colaboración de Juan Luis de Castellví Guimerá, Gestor de Recursos de Emergencias y Seguridad.