
16:55
El gobierno canario financia 22 proyectos de la ULPGC y la ULL para reforzar la Agenda 2030 y la estrategia Canarias-África
Se suscribieron dos convenios de colaboración por un valor de más de un millón de euros con ambas universidades.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, mantuvo una reunión de trabajo con los rectores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra, y de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, para suscribir dos convenios de colaboración por un valor de más de un millón de euros. De ellos, 518.000 euros se destinarán a la puesta en marcha de 22 proyectos vinculados a la sostenibilidad y a la Agenda 2030; 400.000 euros irán dirigidos a reforzar la Estrategia Canarias–África, impulsando la cooperación académica, social y económica entre el archipiélago y el continente vecino y el resto de la financiación permitirá avanzar en soluciones innovadoras en materia de vivienda en el ámbito universitario, como los modelos de construcción modular y sostenible.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, subrayó durante la reunión que la colaboración con las universidades públicas “es esencial para dotar de contenido y rigor a las políticas del Gobierno. Este trabajo conjunto permite trasladar el conocimiento académico a la acción pública y avanzar en sostenibilidad, cohesión social y en soluciones realistas en materia de vivienda y movilidad poblacional”.
El Rector de la ULPGC, Lluis Serra, valoró que “con los nuevos proyectos vinculados a la Agenda 2030, un total de 10 iniciativas vinculadas a distintos objetivos, reforzamos nuestro compromiso con la sostenibilidad, la inclusión social y el desarrollo económico del Archipiélago. Desde la economía social, la innovación energética o la agrodiversidad rural, la universidad aporta nuevas soluciones a los retos que afronta Canarias”.
En relación con el convenio en materia de población, movilidad residencial y migraciones, Serra subrayó que “la ULPGC aportará su experiencia investigadora en geografía humana y su capacidad interdisciplinar para analizar, proponer soluciones y acompañar las políticas públicas en un ámbito estratégico para el futuro del Archipiélago. También en la capacitación lingüística y el empoderamiento social y cultural de los inmigrantes acogidos en nuestro territorio”.
Asimismo, destacó la dimensión atlántica de la institución universitaria: “La ULPGC, como universidad atlántica, tiene una clara vocación africana. En concreto, con la iniciativa Bridge to África, la ULPGC reafirma su compromiso como referente académico y motor del desarrollo cooperativo entre Canarias y África Occidental. Como institución líder del consorcio, hemos aglutinado a más de veinte organismos públicos, empresariales y expertos, y activado una Secretaría Técnica cuyo principal objetivo es coordinar de manera estratégica las múltiples iniciativas desarrolladas en el Archipiélago. En este primer tramo de 2025 ya hemos puesto en común el Plan de Cooperación Internacional (Canarias–West África), y hemos comenzado a diseñar un Hub académico internacional que dé respuesta a los desafíos migratorios y sea nodo internacional de referencia en cooperación académica con África, contribuyendo a una región más próspera, conectada y solidaria”.
Por su parte, el rector de la ULL, Francisco García, puso en valor la capacidad de las dos universidades públicas “para aportar soluciones y conocimiento en relación con varios de los grandes retos –y también de las oportunidades– que va a tener que afrontar nuestra región en el futuro próximo”.
García destacó que la ULL acometerá varios proyectos vinculados a la Agenda Canaria 2030, “en ámbitos tan estratégicos como el análisis de los riesgos y vulnerabilidades de nuestro territorio por efectos del cambio climático”. Además, subrayó la implicación de la institución en el gran proyecto conjunto con la ULPGC sobre población, movilidad residencial y migraciones, así como en el eje académico de la Estrategia Canarias–África. “En ambos aspectos nuestra universidad es puntera y es nuestra vocación de poner nuestras capacidades al servicio de nuestra sociedad”, añadió.
El rector de la ULL resaltó también la disposición a explorar “proyectos innovadores en materia de vivienda en el ámbito universitario, a partir de modelos pioneros como la construcción ágil”, y agradeció al Gobierno de Canarias “la voluntad de reactivar el Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible como estrategia de gobernanza multinivel para localizar la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible. En este sentido, las universidades públicas han de jugar un papel clave, aportando conocimiento estratégico y soluciones aplicadas”.
Impulso al CIDS
El encuentro permitió, además, seguir avanzando en el futuro Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible (CIDS) que integrará el Gobierno canario, las dos universidades públicas, la Federación Canaria de Municipios (FECAM), la Federación Canaria de Islas (FECAI) con el objetivo de conectar los objetivos de la Agenda 2030 con la acción territorial y que se constituirá formalmente en las próximas semanas.
El viceconsejero del Gabinete de Presidencia, Octavio Caraballo, señaló que el CIDS “supone crear un espacio estable de coordinación entre instituciones para abordar la Agenda 2030 desde Canarias. Este centro permitirá que el conocimiento generado se traduzca en propuestas realizables y compartidas, orientadas a una sociedad más justa e inclusiva”.