Exposición colectiva del taller de serigrafía de la Escuela Luján Pérez

Vida en la ULPGC
13 Sep
-
27 Sep

¡Descubre la belleza creativa en la Biblioteca Universitaria del Campus de Tafira!

La ULPGC y la Escuela Luján Pérez tienen el placer de colaborar ofreciendo a toda la comunidad universitaria y al público en general la exposición de las piezas derivadas del taller de serigrafía.

Los trabajos que se presentan son obras de los componentes del taller de serigrafía del curso 2023-2024, esta muestra consta de treinta piezas, en la que cada artista ha conformado su trabajo personal adaptándose a dicha técnica, consiguiendo mantener un diálogo con la obra, desde la primera mancha; sin duda, con trabajo y constancia los resultados son patentes. Como es habitual en las exposiciones colectivas de la escuela se entreveran artistas con un recorrido artístico, con otros que se inician en esta sugerente y apasionante técnica serigráfica

La serigrafía, al igual que otros métodos gráficos como la litografía o el grabado, es un procedimiento de impresión seriada. El término tiene su origen en la palabra latina “sericum(seda) y en la griega “graphé”(acción de escribir).

El método serigráfico consiste en el preparado de un simple bastidor de madera o metálico de dimensión algo superior a la que tendrá la obra final. Sobre el bastidor se tensa una malla de seda o de cualquier otro material de estructura reticular. Esta malla será más o menos tupida según las características de la serigrafía a realizar y de la naturaleza del material que se emplee. Bajo esta pantalla se coloca el boceto, dibujo o imagen a serigrafiar, que se transparentará a través de la malla y sobre la que se calcará. Se realizarán tantas pantallas como colores vaya a tener la obra, y éstas se irán transportando al papel. Este transporte o calcado constituye la esencia de los distintos procedimientos serigráficos, lo que nos indicará la talla del autor de la serigrafía.

Una vez conseguidas las pantallas y seleccionado el papel sobre el que se va a realizar el estampado, se procede a colocarlo bajo la pantalla, cuidando, si se van a emplear distintas tintas; o sea, distintas pantallas, la exacta coincidencia o registro de cada estampación sobre la anterior. A continuación, se extiende con una racleta o rasqueta, la tinta sobre la pantalla, que pasará al papel a través de la malla. Efectuada la operación con el número de pruebas que componen la edición de la serigrafía, se repite el proceso con las restantes pantallas de los distintos colores.

La espontaneidad, la inmediatez, la rapidez, es un valor que tiene la obra gráfica actual, lo que se requiere como planteamiento primordial.

La libertad es, quizá, una de las claves que predominan en la producción plástica actual. Muchos no asocian este planteamiento con el trabajo laborioso del grabado en general, porque la serigrafía es más espontánea que el resto de las técnicas gráficas. Otra particularidad es la versatilidad de imprimir sobre diferentes materiales; (papel, vidrio, tela, cerámica, metal, etc.)

La obra gráfica actualmente es utilizada por la mayoría de los artistas contemporáneos y al poder ser realizada de forma múltiple, se consigue que su difusión sea más fácil y mayor.

La Serigrafía es el medio de impresión que más se asemeja a la pintura. Los resultados que se obtienen a través de los procesos de estampación permiten una intensidad del color y de la materia que no se pueden conseguir con otras técnicas de impresión. La serigrafía no es solamente un método de reproducción; posee un lenguaje propio. Cuando un artista se plantea hacer una serigrafía, resuelve problemas inherentes a dicho procedimiento obteniendo imágenes originales específicas de esta técnica.


Viernes 13 de septiembre de 2024, 12:00 - Viernes 27 de septiembre de 2024, 21:00