
08:36
La relación entre desarrollo turístico y calidad del empleo, analizada por dos docentes de la ULPGC en The Conversation
Santiago Melián y Jacques Bulchand señalan que el entorno institucional pesa más que la pujanza del sector en la calidad laboral
El profesor titular Santiago Melián y el Catedrático Jacques Bulchand, investigadores ambos adscritos al Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES) publican en la plataforma de divulgación The Conversation el artículo “¿Un alto desarrollo turístico implica una baja calidad en el empleo?”, en el que analizan el empleo en el sector del turismo y qué factores determinan su mayor o menor calidad.
Los autores definen el concepto de calidad del empleo a partir de variables como “la autonomía, la retribución, la seguridad, las condiciones de trabajo, el entorno, los requisitos de cualificación, las relaciones con los demás y el equilibrio entre la vida laboral y personal”. No obstante, el sector turístico aglutina a un grupo heterogéneo de ocupaciones laborales ya que incluye a diferentes actividades económicas: “alojamiento, restauración, transporte, actividades de entretenimiento, visitas guiadas, etcétera”.
Los autores reconocen que especialmente en alojamiento y restauración la calidad del empleo es peor que en otras actividades, lo que se atribuye a las propias características de los puestos: “poco cualificados, alta estacionalidad, horarios prolongados y jornadas de fin de semana”, lo que se suma a los bajos salarios y las pocas oportunidades de formación y promoción laboral.
Según las investigaciones de los autores, y de acuerdo a la “teoría del régimen de empleo”, “un factor que se asocia con la calidad del empleo es el régimen institucional de empleo del país al que esta pertenece”, definiendo régimen institucional como el conjunto de “la legislación laboral, las políticas de empleo y las relaciones entre empresarios y sindicatos”.
A nivel europeo, este criterio clasifica a los regímenes institucionales en 5 grandes grupos: socialdemócratas, liberales, continentales, países del sur de Europa y países en transición. Su grado de protección social frente al desempleo o la influencia de legisladores y sindicatos varía en cada uno de estos grupos.
Con las muestras examinadas en 2015 y 2021, que sumaron casi 120.000 personas, de la Encuesta Europea de Condiciones Laborales, los autores concluyeron que “aunque las regiones del sur de Europa tienen un desarrollo turístico mayor y, en general, una calidad del trabajo inferior, los análisis reflejan que esta última no tiene que ver con la actividad turística. A su vez, el entorno institucional relacionado con el empleo aparece como un factor explicativo de la calidad del trabajo en todas las regiones incluidas en el análisis”. Por tanto, no hallan relación entre el desarrollo turístico de una región y la calidad de su empleo, pero sí entre ésta y el régimen institucional, siendo los socialdemócratas los que se asocian a una mayor calidad.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 200 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.