
15:57
Los hispanismos en las novelas románticas de autoras anglosajonas, vistos por una Catedrática en The Conversation
María Isabel González Cruz estudia cómo y por qué se incluyen expresiones en castellano en estas obras literarias
La Catedrática de Filología Inglesa de la ULPGC, María Isabel González Cruz, firma en la plataforma de divulgación The Conversation el artículo “Las novelas románticas inglesas a veces hablan en español”, en el que examina cómo y por qué se cuelan algunas expresiones en castellano en las novelas románticas escritas en inglés por autoras anglosajonas.
González Cruz inicia su artículo contextualizando la novela romántica como un género tradicionalmente menospreciado, víctima de un estigma “por su condición de literatura popular y por femenina”. Sin embargo, en los últimos tiempos esta concepción parece estarse superando, ya que desde 2009 existe la International Association for the Study of Popular Romance, una entidad creada para el estudio académico de la ficción romántica en todas sus representaciones de la cultura popular global, y que edita una revista académica indexada.
Este interés por analizar el género de la novela romántica trasciende la mera narrativa para adentrarse en otros aspectos, como el sociocultural, viendo cómo estas obras abordan cuestiones relacionadas con temas sociales, medioambientales o políticos.
Según señala la autora, la inclusión de los viajes como parte de la trama “permite también el desarrollo del discurso del paraíso, que destaca el exotismo del lugar y la visión del otro, e incluso promueve la concienciación medioambiental. A su vez, se pueden presentar situaciones de contacto entre personajes de distintas lenguas y culturas, lo que favorece enfoques de carácter sociolingüístico y pragmático”.
Gracias a esto, se ha estudiado el uso de hispanismos en un conjunto de novelas románticas ambientadas en Canarias, escritas entre 1955 y 2004 por autoras británicas y norteamericanas. Estos vocablos hablan, por una parte, de la importancia del castellano como lengua fuente de préstamos, y por otra, de su utilidad como recurso narrativo ya que dan a la escrito un “color local” o lo que en inglés se denomina “a sense of place”.
González Cruz distingue dos grupos de hispanismos: los necesarios (“aquellos casos en que la elección del hispanismo es justificable por una necesidad léxica o cultural”), y los innecesarios (los que se usan “sin que exista ninguna necesidad léxica o marcadamente cultural para ello”).
En el primer grupo entrarían aquellas palabras que no cuentan con un equivalente en inglés: fandango, sardana, gofio, guanche, poncho, timple, turrón o rondalla…, mientras que en el segundo encontramos una amplia gama de vocablos y expresiones para las que sí hay equivalente, como locuciones propias de la lengua oral, pero por las que se opta en un ejercicio de “olidaridad con los personajes de habla hispana. Manifiesta la intención comunicativa de representar, construir o compartir la cultura y la identidad”.
La autora recuerda que “cada palabra de una obra literaria ha sido seleccionada con algún propósito y no hay término que sea enteramente neutral”, por lo que “sin los hispanismos, los textos perderían un efecto expresivo muy importante”.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 120 artículos en este canal.
The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.