
16:05
El IX Campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC dedica su mirada en 2023 a Fuerteventura


Del 17 al 21 de julio se celebra en el marco del Festival Internacional de Folclore de Ingenio "Muestra Solidaria de los Pueblos"
El Campus de Etnografía y Folclore, que coordina la ULPGC, desarrollará su novena edición en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Ingenio del 17 al 21 de julio, dirigido por Manuel Pérez, profesor de la ULPGC y Yeray Rodríguez, poeta, repentista, verseador y Doctor en Filología Hispánica de la ULPGC, y coordinado por David Castellano, presidente de Coros y Danzas de Ingenio y director del citado festival internacional.
La iniciativa, que cuenta como primer mecenas con el Ayuntamiento de Ingenio, la dirección ejecutiva de la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio, y el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias, pretende con su programa impulsar un foro de reflexión sobre la dimensión de la cultura popular de Canarias, propiciando el intercambio de experiencias e ideas, lo que hace del mismo un encuentro en el que se replantea, desde la rigurosidad académica, los elementos culturales identitarios que conforman las bases de la cultura tradicional en su más amplia acepción.
Esta iniciativa, en las nueve sesiones previstas en su programa en las que tomarán parte otros tantos invitados dedica su mirada a la isla de Fuerteventura; hasta el 21 de julio, los expertos que participan en el Campus abordan asuntos vinculados a diferentes aspectos como la relevancia de la isla majorera en el origen del español de Canarias, las dos décadas que se cumplen de la publicación de la revista Bienmesabe y su mirada sobre Fuerteventura, el legado del rancho de ánimas de Tiscamanita, los 50 años de existencia que se cumplen de la Agrupación Folclórica de Tetir o la figura del cantador Esteban Ramírez de León y su vínculo con la Agrupación Folclórica de La Oliva.
El Campus forma parte del Festival Internacional de Folclore de Ingenio ‘Muestra Solidaria de los Pueblos’, cuya 28ª edición dará comienzo el próximo día 17 de julio, impulsado por la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio y el Ayuntamiento del citado municipio, con la participación de distintos grupos folclóricos de tres continentes distintos, en una fiesta que pone en valor la multiculturalidad y, en esta edición, la dimensión del patrimonio cultural de Fuerteventura.
La XXVIII edición, que cuenta con patrocinio del Cabildo de Gran Canaria, Gobierno de Canarias y ULPGC, se celebrará hasta el 30 de julio con un programa variado que pivota en esta ocasión alrededor de algunos aspectos de la huella patrimonial y cultural de la isla majorera, distintas exposiciones etnográficas, un taller de cocina participativo orientado a niños y niñas, vistosos pasacalles, degustación de platos tradicionales de la gastronomía de los países participantes de cuatro continentes distintos en el evento -Portugal, Indonesia, Colombia, Kenia, España y Canarias- y un gran espectáculo de clausura, que tendrá lugar el día 29 de julio, entre otras propuestas.
El programa general de esta nueva edición ha sido presentado en el transcurso de un acto celebrado en el rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que contó con la presencia del Vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), José Miguel Álamo, el consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo Cabrera, el alcalde de la Villa de Ingenio, José López Fabelo, y el presidente de Coros y Danzas de Ingenio y director del mencionado festival, David Castellano.
Para el alcalde de Ingenio, José López, “estos días de julio, tolerancia, hospitalidad, respeto y otros valores para la convivencia pacífica recobran aún más vida en Ingenio entre todos los embajadores culturales que participan en nuestro Festival que ya se sitúa en el mundo como uno de los más relevantes por su amplio y variado programa de actividades sobre la etnografía y el folclore”. También el consejero de Área de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo grancanario, Miguel Hidalgo, avanzó que el festival “sitúa la imagen de Ingenio, Gran Canaria y Canarias como punto de encuentro del folclore en el mundo”.
El director del festival, David Castellano, sostiene que uno de los componentes fundamentales de este evento por el que han pasado en sus sucesivas ediciones más de 300 grupos de los cinco continentes del mundo, es su campus de etnografía y folclore, “único en Europa que se celebra asociado a un festival”, dijo. “El folclore es un tesoro que nos conecta a nuestras raíces y en este evento favorece el intercambio cultural de los pueblos, el entendimiento y el respeto mutuo. Este festival es un sentimiento popular del pueblo de Ingenio, que se ha ganado el respeto de toda la sociedad de Canarias”.
Por su parte, el vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), José Miguel Álamo, es de la opinión de que “defender nuestro patrimonio cultural es también una misión de la Universidad y por ello la implicación de la ULPGC en el evento con la organización del Campus de Etnografía y Folclore que organiza desde hace diez años con la coordinación del profesor Yeray Rodríguez.
El evento, que constituye para la CIOFF (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales) de la UNESCO, todo un referente cultural en el Atlántico Medio por la variada oferta que siempre propone su programa, inaugura el día 17 de julio, a las 19:00 horas, en el salón de plenos del ayuntamiento de Ingenio, la décima edición del Campus de Etnografía y Folclore de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que estará dedicado a la isla de Fuerteventura.
Asimismo, hasta el día 30 de julio se exhibirán al público en la sala de exposiciones Manolo Mherc del Centro Cultural Federico García Lorca de Ingenio un total de seis muestras, entre las que destacan las dedicadas a la historia de cochinilla y a la más popular y recordada barbería del municipio o las dos fotográficas tituladas ‘Trajes del Mundo’ y ‘España a través de la vestimenta tradicional’.