
08:40
La ULPGC celebra el Día Internacional de la Mujer


*Charlas, coloquios con alumnas egresadas o la celebración de una jornada sobre herramientas para la Igualdad son algunas de las actividades previstas durante el mes de marzo con motivo del 8M
*Predomina la presencia femenina en las titulaciones oficiales de la ULPGC: 60% de mujeres en Grados y 58,3% en estudios de Máster
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria celebra el Día Internacional de la Mujer con una serie de actividades durante el mes de marzo. Charlas, coloquios con egresadas, seminario de orientación laboral o lecturas feministas son algunas de las actividades previstas, organizadas por los diferentes centros y servicios de la ULPGC.
En el presente curso académico 2022/23, la ULPGC cuenta con un total de 14.809 estudiantes matriculados, de los cuales, 8.985 son mujeres (60,7%) frente a 5.824 hombres (39,3%). En los estudios de Grado, el de Derecho es la titulación que cuenta con más mujeres matriculadas (885), seguido del Grado en Educación Primaria presencial y no presencial (con 626 mujeres en cada uno). Por su parte, los estudios de Máster cuentan con un total de 720 mujeres (58,3%) matriculadas en el presente curso frente a 514 hombres (41,7%). El posgrado con mayor presencia de mujeres es el Máster de Formación del Profesorado, con 221 mujeres matriculadas; seguido del Máster de Abogacía (88) y del Máster en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria (60).
Acto conmemorativo #Todas8M
El miércoles 8 de marzo, a las 14 horas, en la terraza del edificio central de la Biblioteca Universitaria, se celebrará el Acto conmemorativo #Todas8M. Durante el acto, que estará presidido por el Rector Lluís Serra Majem acompañado por la Directora de la Unidad de Igualdad Carolina Mesa, se proyectarán los vídeos remitidos por el alumnado de la ULPGC con sus slogan y grabados en los photocall instalados en todos los centros universitarios, además de la lectura del Manifiesto de la Red de Unidades de Igualdad de Género de las Universidades Españolas para la Excelencia Universitaria (RUIGEU), la actuación musical de Gabriela Suárez en directo y otras actividades.
Asimismo, el 8 de marzo, de 11 a 11.30 horas, está prevista la lectura del Manifiesto 8M en todos los centros. Para facilitar la asistencia de todo el alumnado universitario, el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha solicitado la interrupción de la docencia durante ese periodo.
Consulta el resto de actividades en esta noticia [Pulsa aquí para acceder - Abre en nueva ventana].
Mujeres investigadoras y en órganos de gestión universitarios
En lo que respecta a la presencia de las mujeres en los órganos de gestión universitaria, del equipo de gobierno que preside el rector Lluís Serra Majem, 4 de los 9 cargos que acompañan al Rector son mujeres, que ocupan los Vicerrectorados de Investigación, Profesorado, Proyección Social y la Secretaría General.
En los centros docentes, la ULPGC cuenta con mayor paridad en las direcciones. Del total de 17 centros, 8 son dirigidos por mujeres, en concreto, Arquitectura, Informática, Ciencias de la Salud, Ciencias del Mar, Filología, Traducción e Interpretación, Turismo de Lanzarote y la Escuela de Doctorado. Centros de áreas antiguamente masculinas como las técnicas, ciencias o la salud, están en la actualidad dirigidos por mujeres.
El personal docente e investigador de la ULPGC está compuesto por 948 hombres y 648 mujeres, de las cuales 23,31% son catedráticas de Universidad y el 38,26% son profesoras Titulares de Universidad. Respecto a las cifras del Personal de administración y servicios (PAS), la ULPGC cuenta con 460 mujeres y 371 hombres. En el colectivo del PAS se observa que el personal Funcionario es donde las mujeres tienen una mayor representación, suponiendo el 73,2% de mujeres.
MANIFIESTO DE LA RED DE UNIDADES DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS PARA LA EXCELENCIA UNIVERSITARIA (RUIGEU)
8 DE MARZO 2023
Como cada año, la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, nos emplaza a reflexionar críticamente sobre la situación de discriminación que sufren las mujeres, en todos los ámbitos y en todo el mundo, en pleno siglo XXI. Nos recuerda también la necesidad de promover políticas públicas reales y efectivas para corregir esta situación.
Este año la ONU, reivindica la igualdad bajo el lema “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”. El papel de la universidad en este sentido ha de ser clave, tanto en el desarrollo tecnológico digital, como en la vigilancia de que no existan sesgos de género en la utilización y diseño de las herramientas de datos masivos o de la Inteligencia Artificial. No podemos permitir que esas herramientas, innovadoras e importantes para el desarrollo de la humanidad, se conviertan en espacios donde se confirmen y perpetúen los estereotipos y los roles de género.
Desde la RUIGEU reafirmamos, nuestro compromiso en hacer frente, en los ámbitos de nuestra competencia, a las manifestaciones de invisibilidad, discriminación y violencia contra las mujeres, incluyendo el ámbito digital. Un compromiso que asumimos desde la responsabilidad que tenemos las universidades de ser un espacio crítico y científico de denuncia de las discriminaciones que afectan a la mitad de la población, por el solo hecho de ser mujeres. Y desde el compromiso también, de consolidar a las universidades como motores de transformación social a favor de una plena igualdad de oportunidades. Por ello, reivindicamos un año más la necesidad de garantizar una docencia universitaria con perspectiva de género y su efectiva transversalización en investigación, gestión y transferencia de conocimiento.
Solo desde una educación universitaria libre de sesgos, podremos empoderar, efectivamente, a las mujeres en todos los ámbitos de la vida política, laboral y social. Desde las universidades luchamos para defender la igualdad de derechos y oportunidades, y combatir los roles y estereotipos de género, las brechas y discriminaciones que, aún hoy, persisten también en el ámbito universitario. Así, un estudio realizado por el Ministerio de Universidades constata casi un 11% de brecha salarial entre hombres y mujeres en el sistema universitario público español, agravada en los complementos salariales, que muestran una brecha superior al 17%, entre los 30 y los 40 años. Además, aunque las mujeres representan un mayor porcentaje de personas con un grado universitario, su participación en España en las carreras STEM es del 13% y sólo representan el 18% de las trabajadoras en sectores tecnológicos. Éste es un problema que debemos resolver. No es que queramos mujeres en las carreras STEM, es que las necesitamos. Se precisan mujeres, porque su visión es crucial para la innovación, el progreso y el crecimiento económico. Por ello, es importante no solo seguir atrayendo a las mujeres al ámbito STEM y proporcionarles referentes, sino también promocionar entre los hombres las carreras relacionadas con los cuidados y la educación. Solo así podemos conseguir una igualdad plena.
En los últimos tiempos, los esfuerzos de las Unidades de Igualdad de las universidades en materia de igualdad de mujeres y hombres se han visto reforzados por distintas iniciativas legislativas, actualmente en trámite, que impulsarán las políticas de igualdad de género en las universidades, contribuyendo a corregir las brechas salariales y de oportunidades. Estas iniciativas, consideradas globalmente, deberían fortalecer la protección jurídica de las mujeres para alcanzar una igualdad de derechos y oportunidades, real y efectiva. En este sentido celebramos que el anteproyecto de LOSU recoja la obligación de las universidades de contar entre sus estructuras básicas con Unidades de Igualdad de mujeres y hombres, y emplace a las universidades a dotarlas de los recursos necesarios para el desarrollo de sus funciones. Se recoge una de las peticiones históricas de la RUIGEU, y reivindicamos su cumplimiento por las universidades y organismos competentes. Celebramos, asimismo, la centralidad que en dicho anteproyecto y en otras normas, como la Ley de Convivencia Universitaria, tiene la prevención y lucha contra las violencias machistas y la discriminación en todas sus formas. Hacemos un llamamiento a todas las instituciones implicadas en la aplicación de las leyes de igualdad en las universidades (universidades, ANECA, CRUE, CCAA, entre otras) para que apliquen los mandatos normativos.
A pesar de los avances, queda aún mucho por hacer, mucho por luchar, en el ámbito de la educación superior en España y en el mundo. En este sentido, las Unidades de Igualdad expresamos nuestra solidaridad con las mujeres afganas, las iraníes y todas las que se mantienen en lucha defendiendo sus derechos fundamentales y libertades públicas básicas como su derecho a la educación. También expresamos nuestra solidaridad con las mujeres ucranianas, cuyo proceso educativo se ha visto truncado por el estallido bélico.
En suma, este 8 de marzo nos obliga, una vez más, a reflexionar sobre la situación de las mujeres, sobre las desigualdades, discriminaciones y brechas que limitan su pleno ejercicio de derechos y libertades. Y nos emplaza especialmente a seguir trabajando a favor de las políticas de igualdad de mujeres y hombres, necesarias para avanzar con firmeza hacia una sociedad más igualitaria y justa.
8 de marzo de 2023