
12:26
Curso Aula de CIne "EL CINE: 1895-2020"

Descripción del curso
DESTINATARIOS:
Miembros de la Comunidad Universitaria y Público en general interesados por el cine
OBJETIVOS:
Al tiempo que finaliza el largo ciclo El Cine: 1895-2020. Sesenta sesiones, iniciado en el Aula de Cine de la ULPGC en 2019 e interrumpido por la crisis sanitaria de 2020/21, este curso propone, más que una síntesis (imposible), una ruta deliberadamente acortada y selectiva -una entre muchas posibles- que recupera una docena de los títulos incluidos en la retrospectiva.
La selección se basa en la riqueza textual de cada título, esto es, en su singularidad y ejemplaridad simultáneas. Pero es el hecho mismo de seleccionar obras lo que debe ser observado al mismo tiempo, como tema y no sólo como estructura del curso.
Reunir obras en un conjunto supone elaborar un programa crítico y un trayecto específico de conocimiento sobre el medio, que por tanto debe negociar el vínculo entre norma y excepción, así como el aspecto negativo de toda selección: los huecos, las lagunas, los espacios en blanco.
A partir del estudio de las películas, habrá que mantener activas ciertas preguntas sobre la idea misma de un canon de obras: cuál es su papel y necesidad, y qué paradojas afronta.
En resumen, los objetivos del curso se resumen en los siguientes puntos:
1. Explorar la condición de discurso crítico implícito en toda selección de obras (canon): designar lo singular (excepción) para convertirlo en modelo (norma).
2. Explorar las razones históricas y las necesidades culturales específicas que subyacen a esta dialéctica o paradoja del canon, en la historia del cine y del arte en general.
3. Discutir cómo se forman, sostienen y cambian los criterios de norma/excepción, a la luz de que todo canon surge de otro dualismo inevitable:
- El deseo de permanencia (vigencia) de las obras en el tiempo.
- El impulso de actualización según los ideales del momento.
4. Proponer una serie de casos del canon representado por el ciclo Sesenta sesiones para examinar y objetivar esa dialéctica compleja de norma/excepción y vigencia/actualización.
METODOLOGÍA:
En cuanto a la metodología de estudio de cada película, se basa como de costumbre en el (micro)análisis textual, que toma fragmentos del film para detectar sus mecanismos de producción de sentido en base a dos premisas: la sintaxis -premisas convencionales que el espectador reconoce por inferencia y de forma automática- y los campos semánticos -los significados preestablecidos por la cultura en la época de producción del film y las épocas de recepción siguientes-, sobre los que la sintaxis opera y de los que a su vez se nutre.
Sobre este enfoque semio-pragmático horizontal, el índice de sesiones propone a su vez una serie vertical de conceptos-guía (LO SIMBÓLICO, LO MECÁNICO, etc.) cuyo grado de abstracción permite liberar a cada obra de sus límites originarios (su campo semántico previsto: la norma) e insertarlos en un campo más amplio, el propiamente estético (sintaxis, apertura del sentido, singularidad: la excepción). Lo propiamente estético designa esta singularidad de la obra en términos de valor -y autoriza o desautoriza su aptitud para el canon. A partir de aquí han de surgir cuestiones sobre los acuerdos y desacuerdos, los equívocos y ambivalencias en torno a la propia noción de valor.
La selección de títulos, tomada en sí misma como tema del curso, se ofrece como experimental, tentativa y modificable. Así pues, se invitará a los asistentes desde la primera sesión que sean proactivos a lo largo de todo el curso en la propuesta de títulos alternativos, bajo la premisa de la argumentación crítica. No obstante lo cual, el contenido del curso no exige disponer de un conocimiento previo de las películas elegidas, ni requiere haber frecuentado el ciclo Sesenta sesiones. Sólo requiere entusiasmo por ver, pensar y hablar de cine.
Temario
Títulos posibles:
1. LO MECÁNICO: El moderno Sherlock Holmes (1924, Buster Keaton)
2. LO SIMBÓLICO: El viento (1928, Victor Sjöström)
3. LO ABIERTO: L‘Atalante (1934, Jean Vigo)
4. LO GENÉRICO: Easy Living (1937, Mitchell Leisen)
5. LO SISTÉMICO: Historia de los crisantemos tardíos (1939, Kenji Mizoguchi)
6. LO SINTOMÁTICO: Perseguido (1947, Raoul Walsh)
7. LO POLÍTICO: Imitación a la vida (1958, Douglas Sirk)
8. LO DIALÓGICO: Crónica de un verano (1962, Edgar Morin, Jean Rouch)
9. LO LÍQUIDO: Nashville (1975, Robert Altman)
10. LO CERCANO: Arrebato (1980, Iván Zulueta)
11. LO LEJANO: Tropical Malady (2004, Apichatpong Weerasethakul)
12. LO AJENO: La mujer sin cabeza (2008, Lucrecia Martel)
Docentes
- Director - Diego Grimaldi Rey
- Profesor - Luis Juan Miranda Mendoza
Días exactos de impartición:
Noviembre: 4, 11, 18 y 25
Diciembre: 16
Enero: 13, 20 y 27
Febrero: 3, 10, 17 y 24
Precios:
- Público en general: 65 €
- Miembros de la comunidad universitaria ULPGC (estudiantes, PDI, PAS, ...): 35 €
- Compartir en Linkedin
- Compartir en Facebook
- Compartir en las redes:
Otros eventos
