
08:34
Una profesora de la ULPGC da pautas para evitar y actuar ante la “diarrea del viajero” en The Conversation


Esta enfermedad suele ser producto de la ingesta de agua o alimentos contaminados
María Teresa Tejedor Junco, profesora titular de Microbiología en la ULPGC, es la autora de “Un recuerdo no deseado de las vacaciones: la diarrea del viajero”, publicado en la plataforma de divulgación The Conversation. En este texto, la profesora explica el origen de la enfermedad y da pautas para prevenirla y para actuar frente a la misma si se presenta.
La “diarrea del viajero” es frecuente cuando se viaja de países desarrollados a otros con un menor nivel de desarrollo, lo cual no quiere decir que sólo afecten a los turistas. De hecho, en esos países es un grave problema de salud pública, con una incidencia especialmente dramática entre la población infantil.
Según explica Tejedor Junco, se considera “diarrea del viajero” cuando se da la “aparición repentina de 3 o más deposiciones de consistencia blanda o líquida en 24 horas, acompañadas de al menos uno de los siguientes síntomas: náuseas, vómitos, calambres abdominales, necesidad urgente de defecar, fiebre o sangre/mucosidad en las heces”. Las personas con patologías gástricas, enfermedad inflamatoria intestinal o que toman antiácidos son más vulnerables, si bien su prevalencia es mayor en adultos jóvenes, porque suelen ser los viajeros que menos precauciones toman.
En cuanto a su origen, en casi todos los casos suele producirse por la toma de agua (líquida o en hielo) o alimentos contaminados, y de forma excepcional por el agua con la que entramos en contacto en las acciones de aseo. Casi siempre la responsable es la bacteria Escherichia coli enterotoxigénica, aunque también Shigella, Campylobacter y Salmonella, por orden de importancia; puede darse también por causa de parásitos (Cyclospora cayetanensis) o por virus, como los de la familia de los Norovirus.
El cuadro clínico suele ser leve, aunque muy fastidioso. La profesora recuerda que “normalmente, es suficiente con controlar la hidratación y seguir una dieta blanda y astringente”. Por este motivo, también señala que no conviene la toma de antibióticos (y menos sin supervisión médica) a menos que se desarrolle un cuadro con complicaciones, debido al problema creciente de la resistencia a estos medicamentos. Tejedor Junco aboga por la prevención para evitar la diarrea del viajero, con medidas higiénicas y el consumo de agua embotellada y con el cierre intacto, evitando los buffets y los alimentos crudos, y pelando la fruta justo antes de comerla.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 100 artículos en este canal.
The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.