
11:17
Juan Luis Jiménez analiza qué sucede con los presupuestos públicos en España cuando se desvela un caso de corrupción política
Firma un artículo en el blog “Nada es gratis” junto a Joaquín Artés y Jordi Perdiguero
El profesor del Departamento de Análisis Económico Aplicado, Juan Luis Jiménez, firma un artículo en el blog “Nada es gratis”, junto a los profesores Joaquín Artés (de la Universidad Complutense de Madrid) y Jordi Perdiguero (de la Universidad Autónoma de Barcelona), basado en una investigación conjunta, en la que los tres autores analizan qué impacto tiene en los presupuestos públicos la revelación de un caso de corrupción política.
Hasta la fecha, no se había estudiado qué efectos tiene el conocimiento público de un caso de corrupción local sobre los ingresos y los gastos de los municipios afectados por ese comportamiento poco ético. Para los autores, hay varios mecanismos que explican por qué las finanzas locales pueden verse afectadas por la divulgación de un escándalo, explicados por el probable comportamiento de los agentes económicos.
De un lado, los autores señalan que “si los políticos corruptos estaban utilizando la política fiscal local estratégicamente para obtener rentas o para distraer a los votantes con gastos visibles, no tendrán incentivos para hacerlo después de que el escándalo salga a la luz debido al mayor escrutinio”. Esto puede llevar a una menor actividad en los ámbitos más propensos a la corrupción, como la construcción o las infraestructuras, lo que repercute en menores niveles de ingresos y gastos en las categorías correspondientes del presupuesto municipal.
Asimismo, la asignación de recursos desde los niveles superiores de gobierno también puede verse influidos por la revelación de un escándalo, ya que es posible que quienes distribuyen esos recursos prefieran evitar enviar fondos a municipios “no manchados” para distanciarse del escándalo.
Por último, las empresas también pueden modificar su actitud, retrayéndose de iniciar proyectos porque no podrán obtener rentas extra del político corrupto o para evitar que el nombre de la empresa se asocie a la corrupción. Cuando la empresa forma parte de la trama denunciada, la sensibilización de la opinión pública lleva a la empresa a abandonar estas prácticas o a desplazar su actividad a localidades en las que aún pueden extraer rentas. En otros casos, puede haber empresas que, sin ser parte de ninguna trama, elijan ubicaciones lejos de municipios con corrupción, lo que lleva a que “disminuyan los ingresos procedentes de los nuevos negocios o proyectos que se desarrollen en el municipio, como las licencias y las tasas”.
De los datos manejados en un papel de 3.053 municipios españoles, entre los años 2003 y 2010, se deduce que la corrupción política local tiene varios efectos sobre las finanzas locales: los ingresos caen de media un 7% y los gastos descienden, también de media, un 5%.
Los autores concluyen que “si una de las consecuencias de la corrupción es la asignación ineficiente de fondos a áreas en las que los políticos corruptos pueden extraer más rentas, nuestros resultados muestran que la revelación del comportamiento corrupto reduce ese gasto ineficiente y los ingresos pagados para financiarlo. La revelación del escándalo de corrupción, por tanto, libera recursos que pueden utilizarse para financiar actividades con una mayor rentabilidad social”.