La profesora Carmen Grau publica un artículo titulado ‘La enésima reforma de las pensiones sin perspectiva de género’

20 Mayo 2022

•    La última ley de diciembre 2021, “prácticamente no incluye la ninguna referencia a las recomendaciones contenidas en el Acuerdo del Pacto de Toledo 2020 en materia de género”

La profesora de la ULPGC, Carmen Grau Pineda, publica en Net21, una web de profesionales laboralistas comprometidos y comprometidas con la democracia social, un artículo titulado ´La enésima reforma de las pensiones sin perspectiva de género’.

En este artículo, la profesora Grau expone que a finales del año 2020, el Congreso de los Diputados aprobó el Informe de evaluación y reforma del Pacto de Toledo en el que se recogen un conjunto de recomendaciones y se establecen unas líneas de actuación para la defensa y mejora del sistema de Seguridad Social español en los próximos años. 

Se trata de un acuerdo socio-político que, “recuperando el protagonismo del diálogo social en esta materia como instrumento clave para la consolidación de una reforma estructural a largo plazo, ha tenido su primera plasmación normativa en la aprobación de la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones, cuya entrada en vigor se produjo el 1 de enero del año en curso”. 

La primera de las leyes de reforma del sistema de Seguridad Social anunciadas con el propósito de desarrollar algunas de aquellas recomendaciones, la Ley 21/2021, dice perseguir dos objetivos fundamentales: De un lado, ofrecer certidumbre a los pensionistas y al conjunto de la sociedad sobre el compromiso inquebrantable de los poderes públicos con el sistema. De otro lado, reforzar el equilibrio del sistema como forma más efectiva de asegurar una adecuada capacidad de respuesta a las exigencias demográficas y económicas. 

Sin embargo, “sea como fuere, prácticamente, no incluye la ninguna referencia a las recomendaciones contenidas en el Acuerdo del Pacto de Toledo 2020 en materia de género, que las había y que han quedado postergadas a las reformas que se sucedan en el futuro y siempre que se sucedan, claro está”, afirma Carmen Grau. “¿Dónde reside el resquemor manifiestamente palpable en la afirmación anterior? Pues en el hecho de que siendo cierto que el Pacto de Toledo incluye propuestas concretas referidas a las mujeres en las que afronta los grandes temas que se han ido poniendo en la palestra en los últimos años para garantizar la igualdad efectiva tanto en el ámbito laboral como en el pensional, nada de ello tiene reflejo en la Ley 21/2021. Y, lo que es peor aún, que lo estén o no en las reformas futuras está por verse.”.

Entre los temas pendientes, en el artículo se enumeran entre otros, los vacíos en la cotización de las personas trabajadoras que tienen dependientes a su cargo; la prestación por desempleo, sobre todo cuando sirve de enlace con la pensión de jubilación, que plantea dificultades de particular relevancia para las carreras profesionales cortas o irregulares como las femeninas que habría que analizar, necesariamente, con perspectiva de género; y problemas que plantean colectivos concretos de mujeres trabajadoras como el de las empleadas domésticas, donde es urgente conseguir la equiparación de condiciones laborales y de protección social. 

Carmen Grau indica que “temor, desconfianza o desasosiego, como se prefiera, el caso es que en los temas de género no consigue superarse la sospecha que siempre nos ronda a las/los que nos ocupamos de ellos de que siempre, y digo siempre, resultan postergados ante preocupaciones de primera índole” y concluye “no queda más remedio que seguir empujando el estandarte de la igualdad montaña arriba, incluso con los ojos cerrados”.

Carmen Grau es doctora en Derecho, profesora titular de la ULPGC en Derecho del trabajo y la Seguridad Social, y entre sus líneas de investigación se encuentran las brechas de género, la economía colaborativa, los colectivos con dificultades en el acceso al empleo y los incentivos económicos del empleo.