
08:43
Investigadores de la ULPGC y la Universidad de Salamanca confirman que el “gusano del corazón” se encuentra en perros de todo el país
Este parásito es el causante de la dirofilariosis, una enfermedad potencialmente mortal para los animales infectados
Alberto Montoya, Catedrático del Departamento de Patología Animal de la ULPGC, lidera un equipo de investigadores que ha analizado 9.543 muestras de sangre de perros de todas las provincias de España para detectar la presencia de antígenos del parásito Dirofilari Immitis (D. Immitis), también conocido como “gusano del corazón”, y causante de la dirofilariosis. Los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en la revista Animals, e incluyen la firma de los investigadores de la ULPGC Sara Nieves García, Yaiza Falcón, Noelia Costa, Jorge Isidoro Matos y Elena Carretón, así como de los la Universidad de Salamanca, Rodrigo Morchón e Iván Rodríguez Escolar.
Según las conclusiones a las que han llegado los investigadores, se confirma que el parásito está presente en perros de todo el país, por lo que se considera una infección endémica, es decir, presente de forma constante, pero de baja incidencia. No obstante, España es uno de los países del sur de Europa donde el riesgo de infección es moderado / alto.
El estudio revela, tras el análisis de los datos obtenidos, que “la prevalencia media obtenida fue del 6,47%, siendo las superiores al 11% las de las provincias del noroeste y del sur, Baleares y Canarias: Tenerife (17,32%), Ibiza (17,09%), Gran Canaria (16,03%) y La Palma (15,65%), seguidas de Cádiz (13,68%), Pontevedra (12,61%), La Gomera (11,54%), Mallorca (11,24%) y Huelva (11,11%)”. Otra conclusión novedosa fue confirmar la presencia de perros por primera vez en provincias e islas donde previamente no se habían reportado casos.
El trabajo llama a tomar medidas de control y sensibilización para la prevención de D. immitis en las mascotas, ya que la enfermedad de la dirofilariosis, que no suele manifestarse hasta alcanzar estados avanzados, puede causar la muerte del animal. Si bien es más frecuente en perros y gatos, también puede afectar a zorros, lobos y hurones.