
07:06
Hospiten y la ULPGC desarrollan un ensayo clínico pionero para tratar la vejiga hiperactiva
El Grupo Hospiten y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) están desarrollando un ensayo clínico, liderado por el especialista en Urología y responsable de la Unidad de Suelo Pélvico Guillermo Conde, para tratar mujeres afectadas de vejiga hiperactiva, una patología muy frecuente que padecen especialmente las mujeres a partir de los 50 años.
Esta novedosa línea de investigación, que dirige el Hospiten Rambla junto a la Cátedra de Tecnologías Médicas de la ULPGC, tiene como objetivo investigar el uso de la neuroestimulación superficial no invasiva en una patología que altera el funcionamiento del sistema urinario en un porcentaje importante de la población llamada “vejiga hiperactiva”.
El Dr. Conde, investigador principal del ensayo, explica que “actualmente nos encontramos en la fase de reclutamiento de pacientes”. Los dos centros donde se está llevando a cabo este tratamiento son Hospiten Rambla y la Unidad de Suelo Pélvico del Servicio de Ginecología del C.H.U. Insular-Materno Infantil de las Palmas de Gran Canaria. Los primeros resultados se obtendrán a finales de 2020 y esperamos comunicarlos a la comunidad científica el próximo año. El ensayo clínico está abierto en el periodo de inclusión de pacientes y pueden participar mujeres afectadas por este tipo de patología poniéndose en contacto con Hospiten Rambla o través de la página web de Hospiten (www.hospiten.com).
La vejiga hiperactiva es un problema de salud que padecen aproximadamente al 30% de mujeres mayores de 40 años en España. Esta patología genera de forma progresiva incontinencia urinaria y urgencia miccional, limitando considerablemente la calidad de vida al afectar la vida laboral y social. Muchas mujeres consideran de forma errónea que este problema forma parte del envejecimiento y lo sufren sin consultar con su médico.
La neuroestimulación superficial no invasiva es un sistema terapéutico novedoso, inocuo, que se ha empleado con éxito en deportistas de élite mejorando su rendimiento deportivo. Dentro de los efectos beneficiosos se ha comprobado que regula funciones orgánicas dependientes del sistema nervioso vegetativo como el funcionamiento del sistema urinario o el patrón del sueño. Estos aspectos han sido el origen de esta investigación.