
15:32
Varios profesores de la ULPGC participan en las jornadas 'Perspectiva Manrique', en Lanzarote
Una treintena de autores de las más variadas disciplinas, entre los que se encuentran varios profesores de la ULPGC, protagonizan las jornadas 'Perspectiva Manrique', que organiza la Fundación César Manrique los días 14, 15 y 16 de enero, de 17.00 a 21.00 horas en la Sala José Saramago de La Plazuela, en Arrecife (Lanzarote).
En concreto, tomarán parte los profesores universitarios de la ULPGC, Oswaldo Guerra, José Manuel Marrero Henríquez, Alicia Llarena y Flora Pescador.
Durante tres días, las jornadas servirán de encuentro para que 30 ponentes expongan e intercambien su visión sobre un aspecto concreto de César Manrique que suscite su interés, ya sea la pintura, las obras paisajísticas, el activismo o su personalidad.
Las jornadas se enmarcan en el programa de actividades que celebran el centenario del nacimiento de César Manrique. El aforo de la Sala es limitado. No es necesaria preinscripción. La asistencia a cada una de las ponencias es independiente.
PROGRAMA
14 de enero
17:00 – 17:15 Inauguración de las Jornadas a cargo de Fernando Gómez Aguilera, director de la Fundación César Manrique
17:15 – 17:30 Lázaro Santana (escritor). Manrique y la ecología
17:35 – 17:50 María Laura Benavente (artista visual). Paisaje secuencia
17:55 – 18:10 Oswaldo Guerra (escritor). César Manrique: una raíz virada hacia el cosmos
18:15 – 18:30 José Manuel Marrero Henríquez (escritor). Arte en raíz
18:35 – 18:50 José Mª Fernández-Palacios (catedrático de Ecología de la Universidad de La Laguna). César y su compromiso con Canarias
18:55 – 19:10 Coloquio
19:10 – 19:20 Receso
19:20 – 19:35 Rosa Mesa (artista multidisciplinar y gestora cultural). El pintor que dio voz a la tierra
19:40 – 19:55 Míchel Jorge Millares (periodista). Dos voces, un mismo mensaje: hacer de la vida una obra de arte
20:00 – 20:15 Yolanda Peralta Sierra (profesora universitaria, investigadora y comisaria). Presencias femeninas en la vida de César Manrique
20:20 – 20:35 Adonay Bermúdez (comisario independiente). Activismo como herencia
20:40 – 20:55 Antonio Puente (escritor y periodista). Lo que es de César
21:00 – 21:15 Coloquio
15 de enero
17:00 – 17:15 Andrés Sánchez Robayna (escritor)
17:20 – 17:35 Luna Bengoechea (artista visual)
17:40 – 17:55 Fernando Sabaté (geógrafo, profesor universitario y ciudadano)
18:00 – 18:15 Mónica Trujillo (doctora en Estudios Filológicos)
18:20 – 18:35 Fernando Menis (arquitecto)
18:55 – 19:10 Coloquio
19:10 – 19:20 Receso
19:05 – 19:20 Luis Palmero Samarín (artista)
19:25 – 19:40 Carmelo Vega de la Rosa (profesor de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna)
19:45 – 20:00 Dalia de la Rosa (historiadora del arte)
20:05 – 20:20 Sara Robayna (arquitecta)
20:25 – 20:40 Ernesto Suárez (profesor de Psicología Social de la Universidad de La Laguna)
20:45 – 21:00 Coloquio
16 de enero
17:00 – 17:15 Nilo Palenzuela (escritor y catedrático de la Universidad de La Laguna).
17:20 – 17:35 Carmela García (artista plástica). 7.000 palmeras
17:40 – 17:55 Juan Sánchez (economista y activista)
18:00 – 18:15 Alicia Llarena (escritora y catedrática de Literatura Hispanoamericana). Para una pedagogía de la belleza del paisaje: César Manrique
18:20 – 18:35 Carlos Díaz-Bertrana (historiador y crítico de arte)
18:55 – 19:10 Coloquio
19:10 – 19:20 Receso
19:05 – 19:20 José Herrera (artista y profesor)
19:25 – 19:40 Rafael-José Díaz (escritor)
19:45 – 20:00 Pablo Ley (arquitecto). Blanco (y verde) sobre negro
20:05 – 20:20 Flora Pescador (arquitecta, especialista en Paisaje)
20:25 – 20:40 Moneiba Lemes (artista)
20:45 – 21:00 Coloquio