El mar de Canarias, polo de atracción de talento y futuros inversores en I+D+i

17 Mayo 2018
Imagen de la inauguración. De izda. a dcha.: Gonzalo Piernavieja, Raúl García Brink y el Vicerrector José Pablo Suárez
Imagen promocional de la actividad

El Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), José Pablo Suárez Rivero, ha participado hoy, jueves 17 de mayo, en la inauguración de la Jornada ‘Perspectivas para la Biotecnología Azul y la Acuicultura en Gran Canaria', dentro del Foro Gran Canaria de Economía Azul, celebrada en el Recinto Ferial de Canarias (INFECAR), dentro del marco de la Feria Internacional del Mar- FIMAR 2018.

Junto al Vicerrector, también participaron el Viceconsejero de Industria, Energía y Comercio del Gobierno de Canarias, Gonzalo Piernavieja, y el Consejero de Desarrollo Económico, Energía e I+D+i del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink.

La principal novedad del encuentro fue la presentación de los objetivos y programación de la iniciativa ‘Bioasis Gran Canaria’ y las oportunidades derivadas de la Investigación en el ámbito de la biotecnología marina y la acuicultura, así como el marco normativo, las perspectivas desde el sector empresarial y los instrumentos de financiación de proyectos de I+D.

Gonzalo Piernavieja indicó que la consolidación de "BIOASIS Gran Canaria – Plataforma de Biotecnología Azul y Acuicultura es fundamental para el desarrollo futuro de este sector en las islas ya que, por un lado, ayudará y fomentará la transferencia tecnológica a las empresas privadas de los desarrollos biotecnológicos generados por los centros de I+D y, por otro, prestará y garantizará el soporte y apoyo logístico-científico-tecnológico básico y necesario a este nuevo y emergente sector industrial para posibilitar su viabilidad técnica y económica, así como su desarrollo e implantación sostenible.

En esta línea, el viceconsejero concluyó que "el Mar de Canarias es un de polo de atracción de talento y futuros inversores en I+D+i. Y Bioasis Gran Canaria la plataforma de lanzamiento internacional que situará a Canarias a la vanguardia europea de la economía azul".

Gonzalo Piernavieja agradeció la implicación de la ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria e indicó que 'Las sinergias entre las instituciones implicadas, Gobierno, Cabildo y Universidad, junto con el impulso del sector empresarial contribuirán a un mejor desarrollo de la economía del conocimiento, con el liderazgo de la economía azul y la generación de empleo, riqueza y bienestar".

Bioasis Gran Canaria

Con el objetivo de facilitar la expansión de la Biotecnología Azul y Acuicultura, se creó, en junio de 2016, la Plataforma de Excelencia en Biotecnología de Algas, mediante un consorcio entre varias instituciones con actividades relacionadas con el sector, ampliada posteriormente a acuicultura y biotecnología marina.

Esta Plataforma fue impulsada dentro del marco de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias hasta el año 2020 del Gobierno de Canarias (RIS3). Dentro de sus ejes prioritarios está el impulsar el Crecimiento Azul en las Islas y la Plataforma pretende situar a Canarias para ser puntera en biotecnología marina.

En el Comité Directivo del tercer año de vida de la Plataforma se aprobó la nueva identidad corporativa de la Plataforma, con una nueva marca: BIOASIS Gran Canaria – Plataforma de Biotecnología Azul y Acuicultura.

Junto a las ventajas estratégicas del Archipiélago (alta biodiversidad, óptimas condiciones medioambientales/climáticas, localización geográfica estratégica), una de las claves para el desarrollo de la Biotecnología Azul y Acuicultura en las Islas es la existencia de Centros y Grupos de Investigación con sinergias de trabajo ya establecidas, pertenecientes a BIOASIS Gran Canaria – Plataforma de Biotecnología Azul y Acuicultura, destacando especialmente, el Banco Español de Algas (BEA) -centro adscrito y gestionado por la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico (FCPCT) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria  (ULPGC)-, el Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA) de la ULPGC y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), centro público de I+D dependiente de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias.

La creación estratégica de esta Plataforma conjunta de I+D en el ámbito de la biotecnología de algas y la acuicultura terrestre permite identificar e impulsar proyectos de excelencia y oferta distintos servicios tecnológicos que cubren las necesidades de las empresas emergentes y/o compañías que quieren diversificar y desarrollar nuevas líneas de investigación. La Plataforma BIOASIS pretende dar acceso a servicios, equipamiento, tecnología y formación con un menor coste en tiempo e inversión.

La creación de un nuevo sector industrial en Canarias dentro del ámbito de la Biotecnología Azul y Acuicultura requiere de instalaciones experimentales específicas que posibiliten, por un lado, el desarrollo y la potenciación de actividades científicas y de I+D+i y, por otro, la creación de empresas y la atracción de iniciativas empresariales o de compañías consolidadas a las mismas.

Para el desarrollo e implementación a escala experimental e industrial de la actividad acuícola terrestre de especies marinas, tanto animales como algales, se requiere de un despliegue relevante de infraestructuras y equipamientos básicos que sólo se puede acometer acoplando, focalizando y centralizando estas áreas de experimentación y de industrialización de cultivos marinos en los lugares idóneos seleccionados y, de esta manera, posibilitar y viabilizar técnica y económicamente este nuevo y emergente sector empresarial, así como su desarrollo e implementación sostenible.

Para alcanzar estos objetivos, BIOASIS Gran Canaria – Plataforma de Biotecnología Azul y Acuicultura ha puesto en marcha un  Programa de Trabajo, con propuestas de mejora y resolución del marco regulatorio que afecta a dicha actividad industrial, así como nuevas fuentes de financiación para la consolidación de la misma, ya que ayudarán y fomentarán, por un lado, la transferencia tecnológica a las empresas privadas de los desarrollos biotecnológicos generados y producidos por los centros de I+D, y por otro lado, la optimización del soporte y apoyo logístico-científico-tecnológico básico y necesario requerido por las empresas del sector.