
08:55
Sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno: Escala de Letrados y Servicio Integral de Tecnología Marina


El Consejo de Gobierno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha celebrado hoy una sesión extraordinaria, presidida por la Rectora Accidental Trinidad Arcos Pereira, quien en primer lugar dio la bienvenida a los invitados permanentes a este órgano de gobierno que, de acuerdo con los nuevos Estatutos publicados el pasado mes de agosto, incluye a miembros de los representantes sindicales del Personal docente e investigador y del Personal de administración y servicios, así como del Consejo de Estudiantes. Todos ellos cuentan con voz pero no voto en estas sesiones.
El orden del día se inició con tres puntos referidos a la creación de la Escala de Letrados de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dentro del Personal de Administración y Servicios de la universidad.
El Gerente Accidental Abraham Cárdenes indicó que se trata de la necesidad de crear una Escala específica de Letrados de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tal y como existe en la mayoría de las Administraciones Públicas, y ello por dos razones fundamentales: Primero por su mayor y más específica cualificación técnico jurídica para desempeñar las tareas y funciones propias del Servicio Jurídico de la Universidad y, en segundo lugar, porque hasta el presente los puestos de letrado han estado adscritos a funcionarios de la Escala Técnica que fuesen Licenciados en Derecho, pero dado que a la Escala Técnica pueden acceder personas con cualquier titulación superior, por el escaso número de plazas de la misma (sólo 8) puede darse la situación paradójica de que ninguno de sus integrantes cuente con la titulación específica para desempeñar las funciones de asesoramiento jurídico, representación y defensa en juicio de la Universidad, propias del Servicio Jurídico. A estos funcionarios les corresponde el desempeño efectivo de las funciones de asesoramiento y asistencia jurídica y de representación y defensa en juicio de la ULPGC.
Se aprueba también una Modificación puntual de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del Personal de Administración y Servicios, que se someterá a la aprobación de la Consejería de Educación y a su publicación en el Boletín Oficial de Canarias. Asimismo, el Consejo de Gobierno acordó la ampliación de la Oferta de Empleo Público 2016 del Personal de Administración y Servicios, con la finalidad de aprovechar al máximo dichas plazas de la tasa de reposición de efectivos.
El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Antonio Falcón, hizo la Presentación del Servicio General de Investigación denominado “Servicio Integral de Tecnología Marina – SITMA”. Indicó que los Servicios Generales de Investigación (SGI) representan la apuesta de la ULPGC por ofrecer unas prestaciones de calidad en determinados ámbitos científico-técnicos, tanto a la comunidad universitaria como a otros usuarios externos. Por tanto, se convierten en estructuras de apoyo a la docencia y la investigación para la prestación de servicios a la Universidad, a sus distintos órganos y estructuras administrativas, así como a la sociedad en general.
El investigador Jorge Cabrera indicó que el servicio cuenta con 14 investigadores, 8 grupos de investigación y el apoyo de 3 Institutos Universitarios. El Servicio Integral de Tecnología Marina (SITMA) persigue cubrir el espacio de interacción entre la comunidad universitaria y la sociedad en el ámbito de las Ciencias Marinas y la Robótica. La sede del SITMA se ubica en el Polo Marino de Taliarte, aunque también dispone de laboratorios asociados, para la prestación de determinados servicios, gestionados por los diferentes grupos de investigación que colaboran con el mismo. El SITMA se vertebra en tres unidades operativas, que disponen de una gobernanza y estructura organizativa común, que dependerán funcionalmente de su Director Científico: a) Unidad de Robótica y Sensórica Marina. b) Unidad de Navegación y Gestión de Datos. c) Unidad de Instrumentación Analítica y Oceanográfica. El SITMA contará con un Comité Asesor Científico formado por investigadores internos y externos de solvencia acreditada.
La Vicerrectora de Profesorado y Planificación Académica, Belén López, presentó la Modificación de la Relación de Puestos de Trabajo RPT del Personal Docente e Investigador, que tiene como finalidad dar cobertura a la convocatoria de 13 plazas del Cuerpo Docente de Catedráticos de Universidad, tres de ellas vinculadas, incluidas en la Oferta Pública de Empleo 2016. La modificación de la Relación de Puestos de trabajo del Personal Docente e Investigador queda condicionada al preceptivo dictamen favorable de la Dirección General de Universidades del Gobierno de Canarias y del Servicio Canario de la Salud para las plazas de Catedrático de Universidad Vinculado. En este mismo sentido se aprobó la Convocatoria de los Tribunales del Concurso de las 13 plazas de Catedráticos de Universidad contenidas en la Oferta de Empleo Público 2016.
El Vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad, Nicolás Díaz de Lezcano, presentó la relación de los parámetros de ponderación de las materias de modalidad de Bachillerato a efectos de acceso al Grado aplicables en el Curso 2017-2018, en el que se prevé para cada rama de estudios universitarios, la ponderación de las asignaturas que los estudiantes cursan en Bachillerato. Aún pendientes de la regulación del acceso a la Universidad con las reválidas, el Vicerrector indica que la Universidad marca las ponderaciones para que el estudiante conozca para cada titulación universitaria que asignaturas de Bachillerato tienen más peso.
El Vicerrector indicó que la situación a día de hoy es muy compleja dado que hay comunidades autónomas que no van a aplicar la normativa de la reválida y por tanto hay una situación de abandono hacia los estudiantes de Bachillerato. En Canarias las dos universidades trabajan conjuntamente con la comunidad autónoma para que, una vez se conozca la regulación definitiva de la prueba, poder ponerla en marcha con los menores contratiempos posibles, dado que las comunidades autónomas a día de hoy no cuentan con logística suficiente para realizar la prueba de bachillerato que da acceso a las universidades.