Científicos de la ULPGC participan en un estudio sobre la influencia de la Dieta Mediterránea en la distribución de la grasa corporal

29 Jun 2016

Imagen de archivo sin relación con la investigaciónNueve científicos de varias instituciones y universidades han realizado un estudio para evaluar la influencia de un patrón de Dieta Mediterránea en los parámetros antropométricos y de composición corporal en 351 sujetos canarios entre 55 y 80 años, con diabetes tipo 2 ó 3 o más factores de riesgo cardiovascular.

Resultado de este trabajo es un artículo de investigación titulado "Influencia de un patrón de Dieta Mediterránea en la distribución de la grasa corporal- PREDIMED CANARIAS-Resultados de un estudio aleatorizado”, que firman los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto de Salud Carlos III, las Universidades de Navarra y Valencia, el Instituto de Investigaciones Biomédicas el Hospital Clinic de Barcelona y el Hospital de San Juan.

En la investigación, los participantes fueron asignados aleatoriamente a una de las tres intervenciones dietéticas diferentes: Dieta Mediterránea suplementada con aceite de oliva extra-virgen (AOV), Dieta Mediterránea + frutos secos (almendras, nueces, avellanas) y un tercer grupo a una dieta control baja en grasa (<30% de las grasas totales). La ingesta calórica fue ad limitum (a placer, sin límite). La composición corporal fue medida con un equipo de impedancia bioelétrica octapolar (Tanita BC-410).

Después de un año de intervención, se observaron reducciones significativas en todas las variables antropométricas en los grupos de Dieta Mediterránea + AOV y el grupo control. El grupo de Dieta Mediterránea + frutos secos mostró una reducción significativa en la circunferencia de la cintura y el agua corporal total. El grupo control mostró un incremento significativo en el porcentaje de grasa corporal total y reducción en el agua corporal total. No obstante, no se observaron diferencias significativas entre grupos en cuanto a los cambios antropométricos o de composición corporal.

Los científicos concluyen que las Dietas Mediterráneas enriquecidas con AOV o FS (almendras, nueces o avellanas) que contienen aproximadamente un 40% de grasas totales son una alternativa mejor que las dietas bajas en grasa en los regímenes de mantenimiento o pérdida de peso en adultos mayores obesos o con sobrepeso.

En concreto en Canarias, la prevalencia de obesidad (35,7%) excede a la media nacional y el síndrome metabólico (24,4%) se considera muy elevado para la región, por lo que el patrón de Dieta Mediterránea puede ser una opción válida en el tratamiento dietético del sobrepeso y la obesidad, ya que facilita su adhesión a un patrón de alimentación saludable y que se mantenga en el tiempo.

Los firmantes del trabajo son:

Instituto de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias  (IUIBS) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Jacqueline Álvarez Pérez (investigadora principal), Almudena Sánchez-Villegas  (investigadora principal), Elena María Díaz Benítez, Cristina Ruano Rodríguez y Luis Serra Majem (Autor Senior Director)

 - Unidad de Genética y Epidemiología Molecular de la Universidad de Valencia: Dolores Corella

- Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra: Miguel Ángel Martínez González

- Departamento de Medicina Interna del Instituto de Investigaciones Biomédicas Augusto Py Sunyer (IDIBAPS) /  Hospital Clinic de Barcelona: Ramón Estruch

- Unidad de Nutrición Humana del Hospital Universitario de San Juan / Departamento de Bioquímica y Biotecnología (ISSPV) de la Universidad Rovira i Virgili: J. Salas Salvadó

**Todos ellos además son miembros del CIBER Fisiopatología de la Obesidad (CIBEROBN/CB06/03), Instituto de Salud Carlos III, (ISCIII).