
08:26
El Banco Español de Algas analiza la floración masiva de algas en la costa sur de Gran Canaria


El Banco Español de Algas (BEA), centro de investigación dependiente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, analiza la floración masiva de algas en aguas del Sur de Gran Canaria.
La "gran mancha" fue detectada por el servicio de Salvamento Marítimo el pasado 12 de abril, que observó una intensa discoloración a 12 millas de la costa, con una extensión de 20 millas en dirección Sureste. La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias puso en marcha el dispositivo de seguimiento del fenómeno junto a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
De acuerdo con el Plan de Seguimiento y Control establecido, el Banco Español de Algas (FCPCT-ULPGC) recibió las muestras de agua tomadas por el Grupo de Emergencias y Salvamento GES ese mismo día, y tras analizarlas, identificó a la microalga Noctiluca scintillans Macartney como el componente mayoritario de esta marea roja. Las altas concentraciones de su principal fuente de alimento, el plancton y factores estacionales, provocan la proliferación de Noctiluca scintillans y consecuentemente del fenómeno conocido como "marea roja".
Las mareas rojas son floraciones o blooms esporádicos, periódicos y estacionales causados por la proliferación de organismos planctónicos. Noctiluca scintillans es una microalga (dinoflageladoheterótrofo) de gran tamaño, en torno a 200 – 400 micras, cuya distribución geográfica es amplia, ya que se ha constatado su existencia tanto en las regiones polares como en las tropicales. N. scintillans pertenece a un amplio grupo de microalgas marinas que forman blooms o floraciones, produciendo un color rojo anaranjado muy llamativo en la superficie del mar que, además, produce bioluminiscencia cuando es agitada. La formación de floraciones de N. scintillans está regulada por factores hidrográficos y biológicos.
El bloom se inicia favorecido por el aumento de la temperatura del mar y la estabilidad de la columna de agua y se hace visible cuando las células se juntan y se acumulan ayudadas por la convergencia de las corrientes marinas y la ausencia de viento que no las dispersa. Un factor importante que afecta a la abundancia de células en la superficie es la disponibilidad de fitoplancton sobre el que preda. Normalmente, N. scintillans aparece después de un bloom inicial de diatomeas que pasa desapercibido porque no suelen producir discoloraciones.
Aunque Noctiluca no produce toxinas y se le considera como un alga no tóxica, puede producir en algunos casos mortalidades masivas de peces en granjas off-shore por anoxia, obstrucción branquial y por la generación de altos niveles de amoníaco. Además, puede actuar como un vector de ficotoxinas (productos naturales de origen algal, presentes en agua dulce y salada, que tienen actividad tóxica) en niveles tróficos superiores al alimentarse de microalgas toxigénicas como Pseudo-nitzschia, Karenia, Karlodinium, etc.
Desde hace más de 10 años, el BEA desarrolla actividades de investigación y seguimiento de floraciones de microalgas y cianobacterias potencialmente nocivas. En este sentido, el centro de investigación ha identificado especies foráneas de dinoflagelados y una mayor frecuencia de los episodios de floraciones en Canarias, como los acaecidos en los años 2004 y 2010 con la cianobacteria Trichodesmiumerythraeum en Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife; en 2011 con Noctiluca scintillans Fuerteventura; y la presencia masiva de la cianobacteriaLyngbyamajuscula que está afectando gravemente a los sebadales de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife, desde 2011 hasta la actualidad.