El Claustro celebra sesiones para el informe del Defensor Universitario y el debate de la Reforma de los Estatutos

29 Feb 2016

Imagen de archivo de votaciones en el ClaustroA partir del miércoles 9 de marzo, en el Paraninfo Universitario (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria va a celebrar sesiones plenarias del Claustro Universitario para el debate de la Reforma de los Estatutos.

A las 8.30 horas del miércoles día 9 está prevista una primera sesión en la que se incluyen los siguientes puntos:

- Toma de posesión de los nuevos claustrales tras las elecciones parciales del pasado 3 de febrero para cubrir vacantes.

- Elección para cubrir las vacantes de la Mesa del Claustro.

- Elección para cubrir las vacantes de representantes del Claustro en el Consejo de Gobierno.

- Elecciones para cubrir las vacantes en la Junta Electoral Central.

- Informe anual del Defensor Universitario,

A continuación de esta sesión, aproximadamente a las 10.30 horas, se convoca otra sesión con un punto único en el orden del día referido al debate y aprobación de las enmiendas presentadas por los miembros del Claustro Universitario a la Propuesta de Estatutos elaborada por la Comisión Delegada de Claustro. Esta nueva sesión está previsto que se celebre los días 9, 10, 11 14 y 15 de marzo, en jornadas de mañana y tarde (de 9.00 a 14.00 y de 16.30 a 20.00), hasta su finalización.

La comisión delegada del propio Claustro para la adaptación de los Estatutos Universitarios a la legislación vigente ha elaborado un texto de reforma que ha sido remitido a los claustrales por parte de la Secretaría General y estos pudieron presentar enmiendas desde el 13 al 27 de febrero, que se debatirán ahora en las sesiones plenarias. El Estatuto de la ULPGC vigente fue publicado por Decreto 30/2003 en el BOE de 22 de abril de 2003.

El Claustro de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria está compuesto por 200 miembros, de acuerdo con los siguientes porcentajes: 53% de doctores con vinculación permanente; 13% de personal docente e investigador; 26% de estudiantes; 1% de becarios de investigación; y 7% de personal de administración y servicios.