
12:36
Investigadores de la ULPGC demuestran la relación entre una docencia que fomente la autonomía y un mayor entusiasmo y energía de los estudiantes
Un grupo de investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han realizado un trabajo de investigación en el que analizan la relación entre el apoyo a la autonomía por parte del profesor y la autonomía y vitalidad de los estudiantes. Este trabajo, que ha sido publicado por una revista de investigación internacional y está firmado por Juan Luis Núñez, Celia Fernández, Jaime León y Fernando Grijalvo, miembros del Grupo de Estudios Motivacionales de la ULPGC y de los Departamentos de Psicología y Sociología y de Educación.
Los autores se cuestionan qué factores determinan que un estudiante se sienta entusiasmado, vital y con energía en el aula y analizan cómo el comportamiento y los sentimientos de los estudiantes dependen de factores sociales como las actitudes de los profesores en el aula. El objetivo del estudio fue probar una secuencia integrada durante un semestre en el que el apoyo a la autonomía del profesor en el aula actuaba como un predictor de la autonomía de los estudiantes, que, a su vez, predecía cambios en la vitalidad. Los datos fueron recogidos en tres momentos diferentes del semestre y los participantes fueron 216 estudiantes universitarios. Utilizando modelos de ecuaciones estructurales se obtuvieron evidencias para el modelo de la hipótesis. Este trabajo sugiere que si los profesores promueven en el aula la elección y la toma de decisiones, minimizan la presión para realizar las tareas y fomentan la iniciativa, --en contraposición a un entorno controlador caracterizado por plazos límites, por la imposición de la forma de pensar del profesor, por el exceso de recompensas externas y la utilización de castigos--, proporcionará a los estudiantes experiencias interesantes llenas de entusiasmo y energía positiva.
Hasta el momento, pocos estudios han analizado la relación entre apoyo a la autonomía en el aula, autonomía y vitalidad del estudiante a lo largo de un semestre en el contexto académico. Además, este trabajo tiene importantes implicaciones prácticas en el contexto educativo. El estilo educativo de un profesor en el aula tiene importantes consecuencias en la motivación, el bienestar, el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes. Si el profesor es capaz de generar un entorno en el aula donde se apoye la autonomía del estudiante, conllevará importantes beneficios educativos, un óptimo desarrollo, satisfará las necesidades psicológicas básicas del estudiante y generará una motivación más intrínseca.
Pero, se cuestionan los investigadores, ¿qué debe hacer un profesor para apoyar la autonomía en el aula? Apoyar la autonomía consiste en alimentar los recursos motivacionales internos del estudiante, proporcionando explicaciones significativas que tengan utilidad para el estudiante, razonando las respuestas, utilizando un lenguaje no controlador (comunicación sin presión), mostrando paciencia para permitir a los estudiantes el tiempo necesario para aprender a su propio ritmo y reconocer y aceptar las emociones negativas. El profesor que apoya la autonomía implica al alumnado en la toma de decisiones, emplea una metodología más indagativa de resolución de problemas, reforzando el interés y la curiosidad; le da más importancia al proceso que al resultado, fomentando el esfuerzo y la mejora personal.
En este caso, concluyen, el estudiante se sentirá el origen de sus acciones y que el aprendizaje dependerá de él. El estudiante experimenta que lo que realiza en clase está de acuerdo con sus valores y sus intereses.
Los autores consideran que la mejora de la calidad de la educación es una exigencia común a todas las Comunidades Autónomas y que en Canarias cobra especial relevancia por los resultados desfavorables que reflejan retrasos del alumnado en la Educación Primaria muy por encima de la tasa española. Estos resultados se vuelven alarmantes cuando se constata que la tasa de población que obtiene el Bachillerato es bajísima (37,6% mientras en el conjunto de España es del 44%) y que sólo un 46% de la población del total cuenta con un nivel de formación superior a la segunda etapa de Educación Secundaria, frente, al 51,2% de la media nacional.
En este sentido, el estudio promueve una mejora en la calidad educativa en las aulas en el sentido de que demuestra que un entorno educativo y un estilo de enseñanza que apoye la autonomía del estudiante potenciará una motivación más autónoma, más resistente al abandono escolar que otros tipos de motivación, y un bienestar en el estudiante que se sentirá más vital, más enérgico y más entusiasmado en clase. Tal y como afirma la literatura científica, estos aspectos redundarán en un mayor rendimiento académico y compromiso, así como un aprendizaje más profundo de los contenidos académicos, entre otros beneficios.
Este trabajo ha sido publicado en la revista ‘Teachers and Teaching: theory and practice’, que es una publicación internacional que tiene el objetivo de difundir investigaciones relevantes sobre los docentes y la enseñanza. Está editada por el prestigioso Grupo Editorial Taylor and Francis y su editor Jefe es el Profesor Christopher Day de la University of Nottingham, (Reino Unido). Además está indexada en las principales bases de datos internacionales como British Education Index, PsycINFO, SCOPUS®, Social Sciences Citation Index (SSCI) y Web of Science.