
17:33
El Banco Español de Algas participa en la formación para el cultivo de Spirulina como complemento alimenticio
El Banco Español de Algas (BEA), adscrito al Centro de Biotecnología Marina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), se ha comprometido a dar su apoyo a la Asociación SpiralViva en la investigación del cultivo de spirulina para el autoabastecimiento alimentario en zonas desfavorecidas, según informó la Institución en una nota de prensa.
En este sentido, la spirulina Spirulina es una microalga unicelular que tiene forma de espiral y que es de color azul verdoso por la presencia de clorofila, que le da el color verde y de ficocianina, pigmento que le da el color azulado.
Se trata de un superalimento que ofrece proteínas más digeribles que las de la carne de vacuno y contiene una sorprendente variedad de elementos nutritivos, antioxidantes y antiinflamatorios: vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales, proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN), pigmentos, y una amplia gama de fitoquímicos.
El gerente del Banco Español de Algas, Bruno Berheide, expuso que en los países del 'primer mundo' la espirulina es utilizada como complemento alimenticio con el fin de que quienes la consumen "no vean comprometida su salud en el proceso", según informa Europa Press.
"Pero este alga --añadió-- es mucho más importante en las zonas menos favorecidas, a donde ese alimento del que prescinden aquí de forma voluntaria algunas personas, directamente no llega".
Por su parte, el acuerdo que el BEA ha suscrito con SpiralViva, una asociación cuyo objetivo es enseñar el cultivo de este microalga de forma artesanal a todo el que lo desee, "va orientado a favorecer el 'salto' de ofrecer esa formación a personas físicas o pequeños colectivos locales para llegar hasta colectivos de carácter humanitario capaces de trasladar la iniciativa a países empobrecidos".
Mientras, la responsable de SpiralViva, Agueda Angulo, expuso que "el objetivo es que dichos colectivos reciban la transferencia tecnológica necesaria para crear granjas de spirulina familiar en pequeñas aldeas".
"La producción de spirulina es relativamente fácil si se siguen unas directrices muy sencillas por lo que crear granjas de tipo comunitario para atender las necesidades de colectividades en zonas desfavorecidas sería sencillo y, no hay razón de que haya personas sufriendo carencias de tipo alimenticio cuando este microalga puede estar a disposición de todos", matizó.