La ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria recuperan la memoria histórica de la Isla recogida en los archivos del Hospital de San Martín

31 Mar 2005

31/03/05

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria recuperarán la historia clínica de la Isla recogida en los archivos del Hospital San Martín. La firma de un convenio de colaboración permitirá el trabajo conjunto entre ambas Instituciones y la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas en la conservación de este importante material histórico, que incluye también la obra sociobenéfica realizada por el antiguo Hospital.

La Consejera de Educación y Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, María del Carmen del Rosario, el Rector de la ULPGC, Manuel Lobo Cabrera, y el Presidente de la Fundación Universitaria, Manuel Campos Gómez, han sido los firmantes de este acuerdo, por el que se llevará a cabo el proceso técnico del archivo de documentos del antiguo Hospital de San Martín para preservar la memoria histórica de Las Palmas de Gran Canaria y de la Isla.

Los trabajos previstos suponen la conservación de documentos que dan cuenta de las transformaciones sociales experimentadas desde los tiempos de la Conquista y anexión a la Corona de Castilla hasta la actualidad. El equipo de trabajo, que estará dirigido por Manuel Lobo Cabrera, contará con el apoyo económico del Cabildo de Gran Canaria, que financia esta iniciativa.

El proceso de archivado contempla la realización de un inventario automatizado que garantice la ordenación de la documentación, que posibilite el acceso de los ciudadanos a cuantos materiales históricos se dispone de cara a conservar y estudiar la memoria sanitaria y de las obras pías realizadas a lo largo de la historia por el Hospital de San Martín en Gran Canaria.

Este proyecto de recopilación de documentos se ha fijado un plazo mínimo de diez meses de duración. Durante este tiempo está previsto el desarrollo de actividades formativas para el personal colaborador becado, el estudio de la documentación y el diseño del cuadro de clasificación del archivo; contemplando la historia de la Institución y la legislación que le afectó en su día. El proceso se completará con el diseño de una base de datos ajustada a las características específicas del Archivo.

Con este trabajo se pretende destacar la importancia histórica de este centro benéfico fundado en el año 1489 en las propiedades cedidas por Martín González de Navarra, cercanas a la Santa Iglesia Catedral. La primera ubicación de este centro hospitalario cambió en el año 1786 tras finalizar la construcción de un nuevo edificio que ampliaba sus posibilidades de actuación en el ámbito científico y de atención a enfermos, y que quedó finalmente situado en la calle Ramón y Cajal. La historia de este centro aparece ligada al trabajo de las Hermanas Hijas de la Caridad, que llegaron a la capital grancanaria en 1829, haciéndose cargo de los enfermos y desarrollando una destacada labor humanitaria.

Este proyecto trata de preservar la historia ligada a esta Institución, más conocida como centro hospitalario, pero que también desempeñó una importante labor sociobenéfica, educativa y religiosa. El nuevo proceso de archivo permitirá rescatar toda la información existente acerca de la Cuna de Expósitos, Hospicio, Casa de Misericordia, así como datos sobre la atención a mendigos, inclusa de mujeres, colegio y cementerio.