
06:53
La ULPGC acoge el XIII Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica


15/09/08
El Departamento de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con el Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), organizan el XIII Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, que tendrá lugar del 16 al 18 de septiembre.
Concretamente, la inauguración del encuentro tendrá lugar el martes 16 de septiembre, a las 9.30 horas, en el Salón de Actos del Edificio de Humanidades (c/ Pérez del Toro, 1. Campus del Obelisco), y contará con la participación de: Rosario Berriel Martínez, Vicerrectora de Relaciones Internacionales e Institucionales de la ULPGC; José Miguel Pérez García, Presidente del Cabildo de Gran Canaria; Néstor Hernández López, Concejal de Ordenación del Territorio, Vivienda y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; Cristina Martín Gómez, vocal de la Asociación de Geógrafos Españoles; Antonio Prieto Cerdán, Presidente del Colegio de Geógrafos; Gerardo Delgado Aguiar, Decano de la Facultad de Geografía e Historia; y Juan Manuel Parreño Castellano, Secretario del Departamento de Geografía de la ULPGC.
Tras el acto de inauguración, a las 10.30 horas, Compton Tucker, del Goddard Space Flight Center de la NASA, impartirá la conferencia The age of Earth science.
En los últimos decenios, la Sociedad de la Información ha asistido a la eclosión y rápida evolución de las denominadas Tecnologías Geográficas, que han irrumpido desde los distintos niveles de las administraciones hasta los centros de investigación o las empresas, así como en la vida de los ciudadanos. Las Tecnologías Geográficas constituyen una pieza imprescindible en el ámbito académico y profesional para los geógrafos. Su complejidad y la creciente demanda social exigen el dominio de unas poderosas y sofisticadas herramientas que facilitan abordar la captura de información espacial, la ejecución de análisis avanzados y el desarrollo de aplicaciones en planificación y gestión.
El XIII Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, que se desarrollará bajo el título Tecnologías de la Información Geográfica para el Desarrollo Territorial y que se prolongará hasta el jueves 18 de septiembre, contará la participación de más de 150 expertos nacionales e internacionales pertenecientes a distintas ramas del conocimiento científico (Geografía, Ingenierías, Ciencias Ambientales, Ciencias Física, Biología, etc.).
Los temas elegidos por el Comité Organizador del encuentro son: Métodos y técnicas cuantitativas para el análisis del territorio, Tecnologías de la información geográfica para el desarrollo territorial y Tecnologías de información geográfica para el medio ambiente y los riesgos naturales. Cada tema contará con una ponencia impartida por expertos y profesores universitarios. A través de las ponencias y comunicaciones se toma el pulso al estado de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), analizando su aplicación en los distintos campos relacionados con la planificación y la gestión del territorio, y avanzando en el análisis de las evoluciones previsibles a corto y medio plazo. Además, el congreso también programa un panel de expertos sobre la Información espacial en Europa, una mesa redonda-debate sobre las Tecnologías de la Información Geográfica en la práctica profesional, unas Jornadas Técnicas en las que participan empresas y organismos públicos y una exposición de stands. También se organiza la impartición de dos cursos gratuitos, en horario de tarde, los días 16 y 17 de septiembre, así como actividades lúdicas como visitas guiadas.
El Grupo de Trabajo de Tecnologías de la Información Geográfica de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), que inició su andadura a principios de los años ochenta del pasado siglo, viene realizando unas reuniones bianuales en las que aborda estas temáticas. Para la celebración de este congreso, fue seleccionada la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria, representada por el Departamento de Geografía de la ULPGC.

