
15:10
Acto de homenaje a Manuel Alemán por el Aula Cultural a la que dió nombre

19/5/2011
El Aula Manuel Alemán del Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organiza un acto de homenaje al psicólogo Manuel Alemán, que dio nombre a este aula cultural, con motivo del XX aniversario de su fallecimiento. El acto lleva por título Manuel Alemán: Evocación en el veinte aniversario de su fallecimiento (1991-2011) y contará con una intervención musical inicial, seguida de una Mesa Redonda de aportaciones, en la que el Perfil sociopolítico será glosado por José Suárez Sánchez; el Perfil académico por Gonzalo Marrero González; el Perfil sacerdotal por José Alonso Morales; y el Perfil de maduración y acompañamiento por Bonifacio Cabrera.
El acto se convoca el martes 24 de Mayo, a partir de las 19,30 horas, en el Aula de Piedra de la Sede Institucional de la ULPGC, C/ Juan de Quesada 30, Vegueta.
El Aula Manuel Alemán es un espacio educativo, cultural y de diálogo Fe-Cultura que crean la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Diócesis de Canarias dentro del Convenio Marco existente entre las dos entidades y como respuesta a la petición de un grupo de profesores, Centros y Departamentos de la ULPGC.
Nace esta Aula como memoria al Catedrático de Psicología Dr. Manuel Alemán Álamo, fallecido el 5 de Mayo de 1991. Su personalidad, relevante en muchos ámbitos, se destacó especialmente en crear cauces de diálogo entre los diferentes campos del saber, la fe, valores, sociedad y cultura. Manuel Alemán, (Agaete, 1931-Las Palmas de Gran Canaria 1991), teólogo, psicólogo y escritor, se formó en el Seminario de Canarias y luego amplió sus estudios de Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, Más tarde se doctoró en la Universidad Ponficia de Salamanca. Fue uno de los agentes principales del postconcilio en las islas y desde su cargo de Rector del Seminario formó en esta línea a varias generaciones de sacerdotes.
Posteriormente se especializó en Psicología en la Universidad Complutense y se doctoró en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad de Comillas. Su tesis "Praxis y Educación" en la que estudia el pensamiento de Pablo Freire, fue galardonada con el premio Andrés Bello, concedido por el Instituto de Cooperación Iberoamericana en 1988. Se dedicó a la investigación, reflexión y divulgación de los elementos configuradores de la cultura canaria, al tiempo que simultaneó la docencia en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado como Catedrático de Psicología, en la Escuela Universitaria de. Trabajo Social como Director y en el Centro Teológico de Las Palmas.