
15:27
I Memorial Iván Robaina en la ULPGC
01/12/2011
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Aula de Etnografía y Folclore de la ULPGC, y la Plataforma Conciencia Social organizan el viernes 2 de diciembre, en el Campus Universitario del Obelisco, el I Memorial Iván Robaina.
Concretamente, el memorial constará de dos partes:
- A las 18 horas, en el Aula Iván Robaina ubicada en el Edificio de Humanidades, tendrá lugar un debate sobre Violencia Juvenil en la Ciudad, que contará con la participación de Nicolás Díaz de Lezcano, Vicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria; Ángel Sabroso, Concejal de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; Néstor García, Presidente de la Asociación de Estudiantes de Canarias UDECA; Antonio Pérez, miembro de Comisiones Obreras (CC.OO.); Armando Machín, pedagogo; Eugenio Reyes, Director del Aula de Estudios de la Globalización, Paz e Interculturalidad de la ULPGC; Javier Henríquez, Jefe de Policía; representantes de la Federación de Padres de Gran Canaria; y varios juristas.

- A las 19 horas, el Salón de Actos de Facultad de Formación del Profesorado, acogerá un espectáculo con un show de baloncesto a cargo del Colectivo Street Flavour y una exhibición de baile por el grupo Breaking Truth, un discurso y la lectura de un poema dedicado a Iván Robaina a cargo de Agoney Melián, Presidente de la Plataforma Conciencia Social, una entrega de placas y una actuación musical de la Parranda Universitaria.
Iván Robaina, estudiante de primer curso de la Facultad de Traducción e Interpretación de la ULPGC, fue asesinado en el 2008 cuando se encontraba en compañía de varios amigos en una salida nocturna en la zona del Puerto, en Las Palmas de Gran Canaria. Este hecho conmocionó a toda la sociedad grancanaria, que se volcó en proclamar 'no a la violencia' en una gran manifestación, y donde el colectivo universitario fue el gran protagonista, abanderando un movimiento social que reivindica el diálogo frente a la violencia gratuita. De esta forma nació la Plataforma Conciencia Social, creada por los familiares y amigos de Iván con los objetivos de recordar a Iván y luchar contra la violencia juvenil callejera.
Los organizadores del memorial presentaron las actividades en una rueda de prensa en la que estuvieron presentes el Rector, José Regidor; el padre de Iván Robaina y Catedrático de la ULPGC, Rafael Robaina; el Director del Aula de Etnografía y Folklore, Jesús Morán; y el joven Agoney Melián, por la plataforma Conciencia Social.
Todos los asistentes insitieron en el hecho de que la sociedad tomó conciencia de la necesidad de actuar frente a la violencia juvenil con motivo del asesinato de Iván Robaina, y que los propios jóvenes reaccionaron ante esta situación.
José Regidor insistió en que la juventud canaria no está representada por los violentos, sino que se trata de una juventud generalmente muy preparada, excelente, solidaria y concienciada. Y que el propio Iván era una muestra de esta juventud que, lamentablemente vió truncada su vida.
Rafael Robaina ha manifestado en la rueda de prensa que, tanto a él como a su mujer, "lo que nos queda de Iván es un orgullo de que sirva, al menos, como un símbolo social para denunciar hechos tan lamentables" como fue para su familia y amigos su muerte "injusta", por la que la Audiencia de Las Palmas condenó en octubre de 2010 a tres jóvenes a 17 años y seis meses de prisión.
Por ello ha confiado en que el Memorial, que cerrará la Parranda de la ULPGC con la canción "Conciencia Social", dedicada al fallecido, "sea un acto multitudinario que refleje la conciencia social que debe despertar el caso de Iván y su mismo nombre".
El padre de la víctima, que es también profesor de la ULPGC, ha agradecido la sensibilidad que la institución académica ha mostrado ante la muerte violenta de su hijo y ha considerado que este hecho, "que no ha sido el último", ha cambiado la forma en que la sociedad percibe "el más mero acto de violencia" que se produce.
Así, a su juicio, la conmoción que causó la muerte de Iván ha propiciado que actos violentos como los que acabaron con su vida "solivianten un poco más" a la gente, que aún recuerda la suerte que corrió su hijo en una calle "maldita", tal y como la denominó hace días el conductor de un taxi en el que iban sus padres.
Rafael Robaina ha considerado que esta mayor reprobación social ante actos de violencia juvenil no quiere decir que estos comportamientos hayan dejado de ser "una patología inherente a algunas personas", contra las que debe existir una "justicia ejemplarizante", como hubo en el caso de su hijo, y una prevención "estrictamente policial".
Sin embargo, en su opinión, la educación, e iniciativas como la que se ahora se celebra, son lo más importante para "sembrar la pedagogía de lo perjudicial que puede llegar a ser dar una patada".
"Al final, si estos sucesos se canalizan con aceleradores de la opinión pública, la sociedad entenderá que los jóvenes no tienen por qué ser así, de ahí que apoyemos este tipo de iniciativas", ha aseverado Robaina.

