El Consejo Insular de Aguas inicia estudios de reutilización de lodos de depuradoras en Gran Canaria

11 Jul 2013
De izda. a dcha.: José Regidor, José Miguel Bravo y Rafael Hernández

11/07/2013

El Presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), José Regidor García, y el Presidente de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias (COAG Canarias), Rafael Hernández, acaban de establecer un acuerdo para iniciar los estudios de viabilidad técnica y económica de valorización de lodos de plantas depuradoras de la Isla.

Con esta medida, el Cabildo de Gran Canaria pretende generar el contexto adecuado para el aprovechamiento de estos lodos, cuyo tratamiento se supervisa por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, en los procesos de fertilización de la actividad agrícola en la isla.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria destacó en el acto de firma del convenio que el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria ha impulsado en los últimos dos años un aumento de la eficiencia de las aguas regeneradas. Mediante el presente acuerdo, que persigue igualmente una mayor eficiencia en la gestión de las plantas depuradoras, se va a poder identificar aquellos residuos de las EDAR’s de la Isla que pueden ser utilizados como fertilizantes por parte del sector agrario.

José Miguel Bravo de Laguna recordó que un destacado porcentaje de la energía que se produce en Alemania tiene como origen las granjas y, por ello, la importancia estratégica para Gran Canaria de reforzar un proceso medioambiental correcto, un producto final óptimo que aporte al suelo grancanario la materia orgánica necesaria para que pueda ser definido como suelo de calidad completa. Recordó que uno de los destinos de muchos de los contaminantes ambientales es la corriente de aguas residuales. En el caso de los contaminantes orgánicos, una parte se elimina durante el proceso de depuración, evitando de este modo que lleguen al medioambiente.

La gestión de lodos de las depuradoras de aguas residuales tiene la peculiaridad de proporcionar ciertos usos y posibilidades de reciclaje con el objeto de limitar el posible efecto nocivo sobre factores ambientales como agua, suelo, vegetación, animales y ser humano.

Actualmente la depuración de aguas ya no se reduce al tratamiento tradicional que permite obtener un agua de salida que no contamine el entorno, sino que debe incorporar en sus procesos la gestión correcta de los lodos que se generan como consecuencia del mencionado tratamiento.

De las distintas alternativas para la gestión de fangos, la más eficiente desde el punto de vista ambiental es la reutilización sobre suelos. El Consejo Insular de Aguas está impulsando el aprovechamiento de estos fangos como abono.

Para COAG-Canarias, la firma de este convenio pone de manifiesto la apuesta clara del Cabildo de Gran Canaria por fomentar una agricultura para el futuro, integrada en el entorno y menos dependiente del exterior para el uso de insumos. Además, la implicación de la ULPGC supone igualmente una garantía de solvencia, siendo el proyecto un ejemplo de cómo las administraciones, la universidad y las organizaciones deben colaborar en proyectos que son positivos para el conjunto de los ciudadanos.

El objetivo de la colaboración a tres bandas entre Cabildo de Gran Canaria, ULPGC y COAG Canarias es estudiar la reutilización de lodos de las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR’s) en agricultura, reforestación y rehabilitación de suelos, con una doble finalidad: la de continuar liderando las iniciativas para mejorar la eficiencia en los procesos de depuración del agua, y la de contribuir a impulsar en Gran Canaria una actividad agraria apoyada en el uso de recursos locales y compatible con el medio ambiente.

El convenio firmado va a permitir la realización de distintos ensayos en explotaciones agrarias de Gran Canaria de diferente orientación productiva sobre el uso de lodos en la elaboración de compost. Para la realización de estas experiencias de fertilización, se utilizarán igualmente otros materiales cuya gestión está suponiendo un problema, como son los sueros lácteos.