
10:51
La ULPGC investiga los genes de las algas para la mejora de la explotación de cultivos

01/03/2013
Una profesora de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Pilar García, participa en proyectos de investigación que indagan sobre la fisiología de las algas y su funcionamiento molecular con el fin de mejorar la explotación de los cultivos, según informa la agencia EFE.
La profesora indicó que la producción mundial de algas supera los dos millones de toneladas al año, generando transacciones en todo el mundo por valor de 500 millones de dólares, ya que las algas marinas, procedentes de cultivos en mar abierto, son muy valoradas en la industria alimentaria y farmacéutica.
Las ventajas de los cultivos de algas son numerosas, además de proteger los ecosistemas de los litorales favoreciendo la limpieza de las aguas, también evitan el expolio de las poblaciones para usos industriales y evitan que haya una excesiva presión sobre la pesca.
Desde el punto de vista humano, estos cultivos además pueden usarse para mejorar las condiciones de vida de algunas poblaciones, como las que habitan en aguas próximas a la entrada del Canal de Panamá.
Si se mejora la reproducción de las algas se conseguirán más y mejores individuos y con productos como el carragenano (mezcla de varios polisacáridos que se encuentra rellenando los huecos en la estructura de celulosa de las paredes celulares de algunas algas de varias familias de Rhodophyceae) de mayor calidad, con lo que quienes viven de esos cultivos podrán obtener precios más favorables, según señaló la investigadora del Departamento de Biología de la ULPGC.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria colabora en técnicas de biotecnología con la Universidad de Panamá, pero también participa en el proyecto europeo Phycomorph: Morphogenesis in Macroalgae, una red multidisciplinar para el estudio de la morfogénesis vegetal usando las algas como organismos modelo y herramientas de biología molecular y celular.