Héctor Vera: "La ciudad Paralela".

¿CÓMO HACER QUE ENTE LA LUZ EN NUESTRO CEREBRO?


Cuando vi la obra de Héctor Vera preparada para esta exposición, había una serie de lienzos que estaban sin acabar. Tenía sus dudas de cómo los iba a terminar, comentaba si dejaba o quitaba los personajes en la playa, si ponía una ventana en una casa del barrio de San Cristóbal; si le daba más protagonismo a un color que a otro¿.
Me sentí de alguna manera cómplice de aquellas decisiones, y por un momento me vi con un pincel en la mano. Tuve una sensación de fuerza, de libertad, que no recordaba desde hacía bastante tiempo.

Les voy a contar un secreto. Me encantaría saber pintar. Cuando menos tendría la opción de por un momento y para mucho tiempo cambiar todo lo que yo quisiera, aunque sólo fuera para verlo yo.

No sólo a los dieciocho años, cuando llegas a la universidad, o empiezas tu primer día de trabajo, lleno de ilusiones pensando que todo es susceptible de mejorar, te planteas cambiar el mundo. También hay momentos en la vida en los que quisieras que todo fuera absolutamente distinto y sin embargo no hacemos nada, por que nunca pasa nada y todo sigue igual. ¿No se han planteado en alguna ocasión preguntas del estilo..? ¿ por qué el cielo es azul?, ¿o, es que yo lo veo azul y no es así?; ¿por qué la gente camina triste por la calle?, ¿o, es que a mi me da esa impresión?; ¿por qué los niños ya no juegan a indios y americanos?, ¿o, si juegan y a mi no me lo parece?; ¿por qué, por qué,¿..? Creo que no deberíamos ser tan confor- mistas, ese el error, el conformismo. Pensemos por un momento en los anuncios de la televisión, los de perfumes, desodorantes, productos reductores de la celulitis (que se multi-plican ahora que llega el verano). Podríamos hablar del conformismo como el producto reductor de: pensamiento, fantasía, sentimiento, seguridad, opinión, y un millar de cosas más.

De alguna manera Héctor se nos presenta como un inconformista, por eso quiero llegar a su obra caminando desde el cada día. Nuestro artista nos ha plasmado su realidad, su ciudad, con sus calles, sus casas etc, No ha querido inventar nada, sus escenarios son reales, todos los conocemos. Quisiera pasear por Tomás Morales y encontrarme con su gasolinera, me gustaría sentarme con Tintín, a tomar un café en el Kiosko del Parque de San Telmo, y por supuesto me encantaría subir al autobús de su Vegueta. Y es que me resulta tan agradable su fantasía, me siento tan cómoda en su entorno, me parece tan sugerente su espacio, tan fresco, tan abierto, tan mágico¿..Sobre todo, si lo comparamos con el entorno en el que normalmente nos solemos mover, en el que nos sentimos oprimidos, atrapados, y en ocasiones y es lo más triste, sin salida.

Comprobarán que yo no estoy de acuerdo con Ruskin, que decía "Existe una dificultad inmensa en abrir los ojos a las gentes. Conmoverlos y destrozarles el alma, es cosa fácil; lo difícil es hacer que entre la luz en su cerebro. ¿Qué se gana con cambiar sus sentimientos, si continúan siendo idiotas?".

Héctor Vera, está haciendo con sus lienzos que entre la luz en nuestro cerebro. Está haciendo lo más difícil, porque no somos idiotas.

Pilar Escanero de Miguel.
Doctora en Bellas Artes.
Profesora de la Universidad Miguel Hernández.


¿Canaleto de Vegueta¿, 2004. Acrílico sobre lienzo. 70 x 60 cm.
¿Paseo por Triana¿, 2004. Acrílico sobre lienzo. 60 x 40 cm.
¿Las Palmas, 12 de Septiembre¿, 2004. Acrílico sobre lienzo. 40 x 120 cm.

Sobre Héctor Vera



Desde siempre aficionado al dibujo y la pintura, en 1980 cambia empresariales por Bellas Artes, donde se forma el quinteto histórico "Hormiga de Pan", creadores del primer cómic de las islas y de "Punto Kaliente", el primero con una subvención del Gobierno Autónomo.

Licenciado en la especialidad de Imagen (Sant Jordi, Barcelona, 1985), vuelve a Las Palmas, donde desempeña su trabajo como fotógrafo participando esporádicamente en alguna publicación y en exposiciones individuales y colectivas.

La Iconidad de Héctor Vera



En la acepción más general, los iconos son signos sustitutivos que describen una cualidad o propiedad, y coinciden en ciertos rasgos comunes, por lo menos en uno, con el objeto designado. Es el caso, por ejemplo, de la obra artística representativa, con el objeto representa-do en ella. El signo icónico mantiene una relación de semejanza con el objeto representado.
Héctor Vera se ha nutrido de la Historia del Arte de todos los tiempos y aún más de los nuevos, usando como eje diferenciador el código semejanza desemejanza, en una oposición relativa. Aquí se trata de un modelo de relaciones entre fenómenos gráficos (apoyado, como sabemos, por los estilos, en determinadas convenciones plásticas y códigos de transmisión), homólogo al modelo de relaciones viscerales que nos formamos al percibir, recordar o conocer el objeto representado. Éste pintor nos plantea modelos perceptivos y de reconocimiento del entorno urbano de Las Palmas (El Kiosko Azul, Puente Piedra, La Gasolinera del Canal...) , y lo hace reproduciendo condiciones perceptivas del objeto seleccionado potenciando la iconicidad a través de un grafismo decidido y un estilo vibrante.

Maribel Nazco.
Decana de la Facultad de Bellas Artes.
Universidad de La Laguna.

Exposiciones


2003 ¿El Buque Fantasma¿, Fotografía, Ateneo de Vecindario.

2002 ¿Correíllo¿, Fotografía, Sala Mapfre,
La Laguna.

2000 ¿Las Palmas de Gran Canaria Siglo XXI¿ Pintura, Destilería, Las Palmas de Gran Canaria.

1998 ¿Bañada por las Aguas¿. Muestra colectiva de fotografía. Caja Insular de Ahorros, La Laguna, Tenerife.

1997 ¿Bañada por las Aguas¿. Muestra colectiva de fotografía. Centro Insular de Cultura.
Las Palmas de Gran Canaria.

1993 ¿Aprovechamiento Fotográfico del Desecho Urbano¿, Sala Arts Barcelona y Göettingen.

1982 Colectiva de Pintura en Casas Consistoriales, Las Palmas de Gran Canaria y Gáldar.