
12:31
Movilidad humana y vínculos transnacionales: el papel de las migraciones en el desarrollo socioeconómico de Canarias
Un recorrido histórico por los procesos migratorios de Canarias, desde la Conquista hasta nuestros días, pone de manifiesto que el Archipiélago es un espacio de relación, un nodo de contactos en el que se reconoce la multiplicidad de flujos de movilidad humana. En las sesiones del curso compartiremos con los asistentes esa historia migratoria que ha modelado nuestra razón de ser como un pueblo abierto, lo que tanta repercusión ha tenido en nuestra propia especialización económica. En la actualidad, los efectos de la globalización, de la intensidad de la especialización turística y del auge de las tecnologías de la información y comunicación han reforzado la dime nsión atlántica del Archipiélago a través de nuevos vínculos transnacionales, procesos que serán objeto de presentación y debate en las próximas tres sesiones.
1ª Sesión
El 11 de marzo, el Catedrático de Escuela Universitaria en Geografía Humana, Ramín F. Díaz Hernández, nos brindó una ponencia bajo el título El peso de la emigración exterior en la historia de Canarias. Ofreció una visión contextualizada del recorrido histórico de más de cinco siglos de movimientos migratorios entre Canarias y América, exponiendo episodios y personalidades concretas que revelaban lo tortuoso de la travesía oceánica, la situación de los emigrantes, la figura del indiano...
Desde la etapa inicial de la Conquista hasta avanzado el siglo XX, el profesor Díaz Hernández delineó de manera detallada y analítica la formación de una realidad atlántica en el Archipiélago, la cual ha dejado un legado significativo que perdura hasta la actualidad. La ponencia destacó por su capacidad para trazar conexiones entre el pasado migratorio y la identidad contemporánea de las Islas Canarias, reflejo de nuestra situación grográfica tricontinental entre África, América y Europa.
2ª Sesión
El día 12 de marzo, la Catedrática de Geografía Humana de la ULPGC, Josefina Domínguez Mujica, impartió una conferencia titulada Las migraciones en la historia reciente de Canarias: el papel de Latinoamérica y el Caribe. En esta ponencia, Domínguez expuso una detallada panorámica de los flujos migratorios entre Canarias y el continente americano, así como el Caribe, centrándose especialmente en el periodo comprendido entre los años setenta del siglo XX y la actualidad. Su exposición se fundamentó en un profundo análisis de la tradición migratoria presente en ambas orillas del Océano Atlántico, respaldado por rigurosos datos demográficos y estadísticos.
La ponente abordó tanto las continuidades como las transformaciones de los flujos migratorios contemporáneos en un contexto globalizado, marcado por las crecientes interconexiones facilitadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Domínguez planteó reflexiones pertinentes sobre las implicaciones de estas migraciones en la configuración social, económica y cultural de Canarias, así como en el contexto más amplio de las relaciones transatlánticas.
3ª Sesión
El 13 de marzo, la doctora contratada de Geografía Humana de la ULPGC, Mercedes Á. Rodríguez Rodríguez, presentó una conferencia titulada Pasado y presente de las relaciones migratorias con Cuba: un caso de estudio. En esta presentación, la Dra. Rodríguez compartió datos y conclusiones derivadas de sus más recientes investigaciones, ofreciendo una visión inédita sobre la significativa vinculación entre el archipiélago canario y el cubano. Destacó que Canarias es la Comunidad Autónoma española con la mayor cantidad de residentes cubanos en todo el país, evidenciando la importancia histórica y contemporánea de estos vínculos migratorios.
La ponente exploró las relaciones económicas, políticas, culturales y de diversas índoles que se han establecido entre ambos archipiélagos a lo largo de su historia. Al hacerlo, proporcionó una reflexión profunda sobre la relación y la vinculación actual entre Canarias y Cuba.