Abiertas las convocatorias de movilidad Eramus+ y Mundus

Abiertas las convocatorias de movilidad Eramus+ y Mundus

04 Dic 2020

El 9 de diciembre habrá una charla informativa virtual

El Vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Richard Clouet, informa de la apertura de las convocatorias de movilidad Erasmus+ y Mundus. Ambas permiten cursar estudios oficiales con pleno reconocimiento académico en universidades europeas y en otras de países extranjeros que quedan fuera del ámbito del programa Erasmus. El plazo de inscripción para el alumnado que quiera participar en el programa Erasmus+ finaliza el día 2 de febrero de 2021, mientras que para el programa Mundus, el plazo expira el día 17 de enero de 2021.

El miércoles 9 de diciembre, a partir de las 13 horas, habrá una charla informativa virtual, que podrá seguirse a través de OpenULPGC, en la que se despejarán las dudas de los estudiantes acerca de estas convocatorias. La inscripción en cualquiera de estos programas, o en ambos si el estudiante quiere optar a los dos, se hace online a través de la web de movilidad de la ULPGC, o bien a través del acceso a MiULPGC. De igual forma, en la web de Movilidad también se pueden consultar las convocatorias; cabe recordar que el listado de plazas disponibles es provisional dado que está en proceso de actualización.

El programa de movilidad Erasmus es un programa creado por la Unión Europea para fomentar el intercambio de estudiantes. Permite que un estudiante realice parte de sus estudios en una universidad europea diferente, tanto dentro del espacio de la UE como en Macedonia, Islandia, Noruega, Serbia, Turquía y Liechtenstein. El objetivo de la Unión Europea con este programa es fomentar la movilidad entre los jóvenes, fomentar la formación en adultos especialmente en nuevas competencias, animar a los jóvenes a participar en la vida democrática en Europa, apoyar la innovación y cooperación entre países, reducir el abandono escolar y fomentar la movilidad en Europa.

Por otro lado, el programa Mundus persigue objetivos similares pero en Universidades fuera del marco europeo, aumentando la movilidad entre la UE y terceros países y estrechando los lazos de cooperación entre todas las partes a través de sus estudiantes.
 

 


La Expedición Malaspina descubre que la biomasa de animales en el océano profundo es mucho mayor de la estimada hasta ahora

La Expedición Malaspina descubre que la biomasa de animales en el océano profundo es mucho mayor de la estimada hasta ahora

03 Dic 2020

Este hallazgo implica un papel mucho más importante de la fauna marina en el transporte de carbono hacia el océano profundo, sugiriendo opciones para mejorar el secuestro de carbono oceánico para mitigar el cambio climático

El carbono orgánico producido por la fotosíntesis en la zona iluminada del océano que no llega a ser consumido, sedimenta a la llamada zona mesopelágica (entre 200 y 1000 m de profundidad) donde permanece durante décadas, mientras que el carbono que sedimenta en el océano profundo, por debajo de 1000 m de profundidad, permanecerá secuestrado durante cientos de años. Ya el petróleo habrá sido consumido o desterrado de nuestra economía. El mecanismo de transporte es la denominada bomba biológica que transporta carbono orgánico. 

Además del carbono que sedimenta de forma pasiva, por gravedad, las migraciones verticales de animales que se alimentan por la noche en capas mas someras y se refugian en capas mas profundas durante el día, principalmente pequeños crustáceos, peces y cefalópodos, transportan carbono ingerido en los primeros metros del océano hasta la zona profunda, promoviendo el denominado flujo activo. Si bien conocemos la vacuna para el evitar el cambio climático (renovables), estos flujos representan un “anti-viral” propio de la biosfera para retirar CO2 de la atmósfera. 

La Expedición de Circunnavegación Malaspina se propuso cuantificar por primera vez a escala global la biomasa de zooplancton desde la superficie hasta los 3000-4000 m para estimar el flujo activo de carbono, completando esos datos con los escasos datos disponibles en la literatura. El trabajo recién liderado por Santiago Hernández-León, Catedrático de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria en la revista Nature Communications demuestra que la producción primaria en la capa superior iluminada determina la biomasa de zooplancton en las capas superficiales, meso- (200-1000 m) y batipelágica (1000-4000 m) del océano, tanto con estimas derivadas de redes como  utilizando métodos acústicos en 146 estaciones oceanográficas alrededor del océano tropical y subtropical. “El esfuerzo mereció la pena ya que observamos por primera vez una alta densidad de organismos debajo de las zonas productivas de todos los océanos alcanzando los 4000 m de profundidad. ¡Fue emocionante!” afirma Hernandez-León.

Estos resultados implican que el aumento de la productividad primaria conduce a una mayor biomasa y, por lo tanto, a la transferencia de carbono orgánico a la zona batipelágica, lo que fomenta el secuestro de carbono durante cientos de años en el océano. Los animales que se alimentan en las capas productivas superiores de los océanos durante la noche, migran a capas más profundas durante el día, transfiriendo energía y materia orgánica a las poblaciones meso y batipelágicas. Este proceso fue planteado como hipótesis hace más de 60 años por el gran biólogo marino ruso Mikhail E. Vinogradov, quien llamó a esto la "escalera de las migraciones" del océano. Sin embargo, la falta de datos sobre animales pelágicos de aguas profundas impidió probar esta hipótesis hasta la publicación de nuestro trabajo, medio siglo después.

El descubrimiento del papel principal de esta fauna migrante para secuestrar carbono atmosférico hará que se reconsidere el papel de la fauna marina en el secuestro de carbono y, por tanto, la mitigación del cambio climático. Nuestros resultados sugieren que existen opciones para mitigar el cambio climático facilitando el secuestro del carbono oceánico por parte de la fauna marina.
 

Publicadas las bases para ayudas de precios públicos de matrícula para estudiantes en situación de vulnerabilidad económica sobrevenida

Publicadas las bases para ayudas de precios públicos de matrícula para estudiantes en situación de vulnerabilidad económica sobrevenida

03 Dic 2020

Puede consultarse toda la información en el Boletín de la ULPGC

El Boletín Oficial de la ULPGC ha publicado las bases para ayudas de precios públicos de matrícula para estudiantes en los que concurran circunstancias excepcionales de quebranto o vulnerabilidad económicas sobrevenidas. Estas ayudas se refieren sólo al coste de los precios públicos de las asignaturas y/o créditos de las que se encuentre matriculado el beneficiario en el momento de la solicitud. Por tanto, no incluirá los precios por los servicios administrativos, ni los materiales didácticos y servicios de las titulaciones no presenciales, salvo que por causa acreditada el beneficiario se haya visto obligado a escoger esa modalidad de formación.
En esta convocatoria, que permanecerá abierta por un plazo de un año natural, se podrán contemplar peticiones de estudiantes que hayan tenido que anular la matrícula por no poder abonar los precios públicos parcial o totalmente. Las ayudas se irán concediendo por orden de presentación, y se aplicarán en el recálculo correspondiente de la matrícula.

Podrán ser beneficiarios los estudiantes matriculados en titulaciones oficiales de Grado o Máster que cumplan los siguientes requisitos:


-    Haber tenido un rendimiento académico previo considerado al menos como medio según las normas de progreso vigentes en las ULPGC.
-    Haber solicitado becas y ayudas del Ministerio de Educación y Formación Profesional y del Gobierno de Canarias pero no tener derecho a ellas salvo que de los datos que obran en poder de la ULPGC se desprenda que el estudiante carece de las condiciones esenciales para obtener beca o que se trate de una causa sobrevenida y posterior a las convocatorias.
-    No haber sido beneficiario de una ayuda similar en la ULPGC el año anterior, salvo que la situación actual sea diferente a la que se planteó en aquel momento.
-    Presentar la solicitud de estudio social a través del Registro de la Universidad, aportando la documentación requerida.

Las situaciones sociales que se consideran protegidas bajo esta convocatoria de ayudas abarcan una amplia casuística que pueda derivar en una situación de vulnerabilidad económica extrema e inesperada para el estudiante: desde el despido de alguno de los sustentadores de la unidad familiar durante el curso hasta siniestros en el domicilio habitual, pasando por fallecimiento de algún miembro de la familia que pueda paralizar los estudios, enfermedad grave del estudiante, violencia intrafamiliar o, en general, circunstancias que puedan colocar al beneficiario en una situación de pobreza extrema o vulnerabilidad económica sobrevenida.

El Servicio de Acción Social estudiará las peticiones de los solicitantes junto a la documentación aportada y elaborará un informe; éste se trasladará a la Comisión de Valoración, que tomará las decisiones correspondientes. Finalmente, por resolución del Vicerrector con competencias en materia de Estudiantes y/o servicios sociales se dará respuesta, en un máximo de un mes, a la solicitud.

Puede consultar las bases completas en el BOULPG, clicando en este enlace.
 

La ULPGC presenta el libro “Orígenes y evolución del régimen económico y fiscal de Canarias: Las primeras debilidades, siglo XVII”

La ULPGC presenta el libro “Orígenes y evolución del régimen económico y fiscal de Canarias: Las primeras debilidades, siglo XVII”

03 Dic 2020

Esta obra, el sexto tomo de la colección, está editada por la Cátedra del REF


El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Rafael Robaina, ha tomado parte hoy en la presentación del sexto tomo de la colección “Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias” de la Cátedra del REF de la ULPGC, que bajo el título “Las primeras debilidades, siglo XVII”, continúa profundizando en el conocimiento de esta herramienta fundamental en la Historia de Canarias. 

El acto, celebrado el jueves 3 de diciembre en la Sede Institucional, también contó con la participación del presidente del Consejo Social de la ULPGC, Jesús León Lima, así como el catedrático de Historia e Instituciones Económicas Santiago de Luxán Meléndez, y el doctor en Historia, Salvador Miranda Calderín, director asimismo de la Cátedra del REF. 

El nuevo tomo de Colección Cátedra del REF lleva por título “Las primeras debilidades, siglo XVII’, y se publica tras haber analizado en cinco tomos anteriores varios aspectos de este régimen económico y fiscal, bajo los siguientes títulos:

- “La encrucijada del REF. Origen y actualidad de sus incentivos fiscales”
- “Los retos del REF. Control de ayudas, creación de empleo y financiación económica”
- “Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Tomo I”
- “Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Tomo II”
“La actualización del REF. La ultraperificidad atlántica: medidas económicas y fiscales”

Durante la presentación, Salvador Miranda destacó la “dificultad de investigar en tiempos de pandemia”, pero, a su vez, señaló que en este período la Cátedra REF ULPGC ha conseguido publicar, “en pleno confinamiento”, dos informes colectivos sobre cómo debe evolucionar el REF en tiempos de pandemia, “cuyas conclusiones fueron trasladadas al Gobierno de Canarias y a la opinión pública antes del verano”. La otra gran labor de la Cátedra en este año es, ahora, la publicación de este nuevo libro, “bajo el convencimiento de que solo el reconocimiento y la divulgación constante de nuestro fuero harán comprensible el REF en el exterior”, comentó Salvador Miranda.

El Presidente del Consejo Social, Jesús León, alabó la intensa labor de una Cátedra que ya cumple seis años, dirigida por Salvador miranda, “que le aporta un valor añadido a esta Cátedra, por su compromiso en el ejercicio profesional de asesoramiento fiscal a las empresas, y como académico, pues ha sido profesor de las dos universidades públicas canarias”.

En el acto de presentación, Salvador Miranda ha realizado un breve recorrido histórico del REF canario, cuyo origen se remonta al año 1507, incidiendo en sus principales fortalezas económicas durante el siglo XVII. Entre ellas, “las constantes permisiones que se concedieron para el tráfico con América, monopolio de la Casa de Contratación de Sevilla”. Esta excepción se otorgó a las Islas en la centuria anterior para el “poblamiento de las Indias”, mien-tras que en el siglo XVII lo fue para el “poblamiento de Canarias”. El impor-tante matiz consolida el tratamiento favorable a una región diferente, con-vertida en encrucijada de caminos entre tres continentes.

Desde el punto de vista tributario, los concejos insulares y las élites econó-micas isleñas consiguieron que la Corona no aplicase en Canarias dos tributos: el de ducado por pipa de vino para financiar las fortalezas de Ceuta y Gibraltar, y el estanco del papel sellado. Los motivos fueron precisamente facilitar el poblamiento y desarrollo económico del archipiélago

Además, en el nuevo Tomo de la Colección Cátedra REF ULPGC también se recogen las primeras debilidades económicas, “que se observan principalmente en los numerosos donativos que los monarcas exigieron a las Islas en la centuria y el establecimiento del estanco del tabaco, sin que hubiese oposición isleña, pues el principal logro que siempre se quiso obtener desde el Archipiélago era la permisión del comercio con América”, explica Miranda Calderín.

El objetivo de la Cátedra REF de la ULPGC, que se creó en el año 2014 con el impulso del Consejo Social de la ULPGC y el Círculo de Empresarios de Gran Canaria, es el estudio y difusión del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, y está destinada a los especialistas en materia económica, pero también a la sociedad en general, con el fin de transmitir los efectos incentivadores que benefician a los ciudadanos.

 
 

La última campaña realizada en Cofete recolectó más de 500 kilos de residuos plásticos, según el Observatorio de Basuras Marinas de Fuerteventura

La última campaña realizada en Cofete recolectó más de 500 kilos de residuos plásticos, según el Observatorio de Basuras Marinas de Fuerteventura

03 Dic 2020

El Instituto Universitario ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) organizó el miércoles 2 de diciembre de 2020 un encuentro online del Proyecto europeo CAPonLitter que, bajo el título ‘El rol de las comunidades costeras en la prevención, gestión y monitorización de basuras marinas’, ha incluido la presentación de iniciativas en Alemania, Francia, Bulgaria, Croacia, Portugal, Grecia y, por parte de España, la presentación del Observatorio de Basuras Marinas de Fuerteventura, con datos actualizados de las últimas campañas realizadas en las playas de la isla

Un total de 504,3 kilos de residuos plásticos de gran tamaño (macroplásticos) se recogieron en Cofete, en Fuerteventura, en la última campaña de recolección de basura marina realizada en el área este verano. Así lo afirmó Tony Gallardo, director gerente de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura, durante la celebración del cuarto taller de aprendizaje del proyecto europeo CAPonLITTER, que organizado por el Instituto Universitario de Acuicultura y Ecosistemas Marinos Sostenibles (IU-ECOQUA) ha reunido telemáticamente a diversos expertos internacionales para exponer algunas iniciativas que están contribuyendo a la reducción de residuos en las áreas litorales de Europa.

Este es uno de los primeros resultados que expone el recién creado Observatorio de Basuras Marinas de Fuerteventura, cuyo objetivo es vigilar la concentración de desechos marinos en las zonas protegidas de la Red Natura 2000, así como en el área marina de la Reserva de la Biosfera de la Isla de Fuerteventura. A través de esta iniciativa se han establecido sinergias entre diferentes grupos, desde el sector pesquero hasta el turístico, pasando por todas las asociaciones activas en la lucha contra los plásticos, y en él participa también el proyecto CAPonLITTER, que financiado por el programa Interreg Europe centra su área de actividad en España en la isla de Fuerteventura, con el objetivo también de reducir la basura de la costa, especialmente aquella generada por la actividad turística.

Según Tony Gallardo, la ayuda de asociaciones como AVANFUER en estas campañas de recolección de residuos es vital para poder mantener limpio el litoral y avanzar en el apartado de investigación y protección del medio ambiente. Entre los residuos recolectados en los 42 días de campaña llevada a cabo en COFETE a lo largo de 14 kilómetros de playa, se identificaron cerca de 1.150 ítems diferentes, la mayoría fragmentos plásticos y tapas de botella, y entre ellos se encontraban plásticos de un solo uso, rafia plástica, botellas de plástico, envases de limpieza y envases alimenticios, cartuchos, cabos y cuerdas, bolsas, tapones y otros fragmentos. Además, se dio cuenta de dos especímenes de tortugas varadas y un enmallamiento.

Además de la experiencia del Observatorio de Basuras Marinas de Fuerteventura, este evento online expuso diferentes iniciativas implementadas por los socios de CAPonLITTER en Alemania, Francia, Bulgaria, Croacia, Portugal y Grecia, tanto relacionadas con la gestión pública y privada, como con la sensibilización de los usuarios de playas y la ciencia ciudadana a nivel regional o local.    

El discurso de bienvenida y el cierre del evento corrió a cargo de Ricardo Haroun, subdirector del IU-ECOAQUA y responsable científico del proyecto en España, mientras que Marlene Figueroa Martín, consejera de Medio Ambiente, Lucha contra el Cambio Climático, Economía Circular e I+D+i del Cabildo de Fuerteventura, organismo que colabora en la organización de este evento junto a la Reserva de Biosfera de Fuerteventura, hizo una breve introducción en la inauguración explicando la importancia de las políticas que se habían establecido en Fuerteventura para promover el cuidado de los ecosistemas marinos y costeros.

El taller contó también con la introducción de José Carlos Ferreira, como coordinador internacional de CAPonLITTER, de la Universidad Nova de Lisboa (FCT-NOVA). Por su parte, Inmaculada González, responsable del Grupo de Turismo, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (TOTMA) del IU-ECOAQUA, fue la moderadora de la primera sesión, en la que intervinieron David Pfender, experto de la Unión Alemana para la Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad (NABU); Yanira Cáceres, presidenta de AVANFUER; Isabelle Poitou, directora de MerTerre y Anne Settimelli, fundadora y directora de la ONG Explorar y Preservar (Francia); además de Boyan Savov, consultor experto en proyectos europeos relacionados con la costa búlgara, y el propio Tony Gallardo Campos, director-gerente de la Reserva de Biosfera de Fuerteventura.

La segunda sesión estuvo moderada por Yaiza Fernández-Palacios, técnico del IU-ECOAQUA, y en ella participaron Natividad Sánchez, de Oceana Europe; Robert Mohorović, consultor experto en proyectos internacionales y especialista en la ciudad de Labin (Croacia); Susana Silva, responsable de Comunicación y Concienciación en Amarsul (Portugal); Katerina Litou, asesora científica de proyectos europeos HORIZON en Platanias (Creta); y por último, Ana Pego, bióloga marina portuguesa y educadora ambiental.

La jornada se cerró con una mesa redonda moderada por Candy Cecilia, técnico del IU-ECOAQUA adscrita al proyecto CAPonLITTER, bajo el título de ‘Comunidades Locales: Líderes en la lucha contra la basura marina’; y las conclusiones corrieron a cargo de Jack McQuibban, representante de Zero Waste Europe. El evento online finalizó con la intervención de Cláudio Duarte (FCT-NOVA), quien realizó la introducción al 5º Evento Internacional de Aprendizaje que será organizado por el socio alemán del proyecto CAPonLITTER.

 


Convocatoria para el acceso a la Universidad de mayores de 40 años con experiencia laboral o profesional

Convocatoria para el acceso a la Universidad de mayores de 40 años con experiencia laboral o profesional

11 Ene 2021

El Boletín Oficial de la ULPGC (BOULPGC) del 1 de diciembre de 2020 publica la Resolución del Vicerrectorado de Estudiantes y Deportes por la que se hace pública la convocatoria para el acceso a la Universidad para Mayores de 40 años con acreditación de la experiencia laboral o profesional.

Esta convocatoria permitirá a los que la superen incorporarse a los procesos de admisión en el curso 2021/2022 y siguientes en esta universidad.

Los solicitantes deben haber cumplido los 40 años de edad antes del 31 de diciembre de 2021, entre otros requisitos, y presentar la solicitud entre el 11 y el 25 de enero de 2021, mediante fichero electrónico con el modelo oficial debidamente cumplimentado dirigido a la Subdirección de Alumnos (Unidad de Acceso) a través de la Sede Electrónica de la ULPGC.

La publicación del listado de admitidos y excluidos a la evaluación se publicará el 27 de enero.

El porcentaje de plazas reservadas para el colectivo de Mayores de 45 y de 40 años conjuntamente es del 3 % de las establecidas en el primer curso de cada uno de los títulos de Grado. 

 

Consulta la convocatoria completa en el BOULPGC de 1 de diciembre de 2020
Más información en la web para alumnado ulpgcparati.es 

Sede Electrónica de la ULPGC
 

Celebrado el acto de reconocimiento al catedrático Roberto Moreno por Telefónica y Cátedra Telefónica de la ULPGC

Celebrado el acto de reconocimiento al catedrático Roberto Moreno por Telefónica y Cátedra Telefónica de la ULPGC

03 Dic 2020

* Es uno de los impulsores de las enseñanzas Tecnológicas y la Investigación en Canarias
 

El miércoles 2 de diciembre, a las 18 horas, en la sala 26 de Abril del Rectorado, se ha celebrado el acto de reconocimiento al catedrático Roberto Moreno por Telefónica y la Cátedra Telefónica de la ULPGC. Este evento estuvo presidido por el Rector de la ULPGC, Rafael Robaina; el Director de Telefónica en Canarias, Juan Flores; y José Pablo Suárez Rivero, Director de la Cátedra Telefónica ULPGC y Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia. También estarán presentes los directores de los institutos de investigación donde han desarrollado su carrera, respectivamente Aurelio Vega, Director del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada-IUMA y Alexis Quesada, Director del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas- IUCTC.

Se trata del segundo acto de homenaje que organiza Telefónica y Cátedra Telefónica de la ULPGC, tras reconocer el pasado 24 de noviembre la labor del catedrático Antonio Núñez. Ambos investigadores son reconocidoas como impulsores de las enseñanzas tecnológicas y la investigación en Canarias, y agradecer sus aportaciones tanto a la ULPGC como a la  repercusión internacional de la Tecnología e Investigación hecha en Canarias.

Algunas reseñas que comparten los profesores reconocidos son:
 
-    Impulsores de las enseñanzas tecnológicas en la ULPGC 
-    Pioneros en la Investigación en la ULPGC y repercusión Internacional.
-    Roberto Moreno, fundador del “Laboratorio de Cibernética y Electrónica Aplicada” (1978) y Antonio Núñez, fundador del "Laboratorio de Investigación en Microelectrónica Aplicada" (1988) de la Universidad Politécnica de Las Palmas. 
-    Directores de los dos primeros Institutos de Investigación en la ULPGC, IUMA y IUCTC.

Las propuestas motivadas de ambos reconocimientos fueron emitidas por Juan Flores Mederos, Director en Canarias de Telefónica, en cartas dirigidas a los dos Institutos de Investigación IUMA y IUCTC de la ULPGC. Las respectivas Comisiones Ejecutivas de ambos centros, reunidas respectivamente el 9 de Noviembre (IUMA) y 10 de Noviembre (IUCTC) reafirmaron de forma unánime entre todos los miembros de los Institutos, el visto bueno para otorgar los reconocimientos a Roberto Moreno y Antonio Núñez.

El reconocimiento tuvo lugar de forma presencial en el Edificio del Rectorado de la ULPGC, con asistencia limitada y bajo invitación expresa, y también pudo seguirse en directo a través del canal en YouTube de Open ULPGC.


Reseña Biográfica de Roberto Moreno Díaz

El profesor Moreno Díaz es uno de los principales impulsores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y alma mater de los estudios de Informática en esta universidad. Obtiene la licenciatura en Ciencias Físicas en 1962 y el grado de doctor en 1965 por la Universidad de Madrid. Catedrático de Universidad de Electromagnetismo desde el año 1968 y posteriormente Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.

En el periodo 1962-1965 fue profesor adjunto de Física Industrial de la Universidad de Madrid y en el periodo 1965-1968 fue miembro del Staff del Charles Stark Draper Laboratory, del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT), bajo la supervisión de Warren S. McCulloch uno de los padres de la Cibernética, y Louis Sutro. Es aquí en donde comenzó a diseñar, a instancias de la NASA, un robot para explorar el planeta Marte. De 1969 a 1979 fue Catedrático y director del Departamento de Electricidad y Electrónica de la Universidad de Zaragoza, donde funda un grupo de investigación en redes neuronales, visión y computación. En 1979 regresa a Las Palmas, siendo fundador de diversos grupos de investigación, existentes en la actualidad en la ULPGC.

El profesor Moreno Díaz es autor o coautor de más de 135 trabajos de investigación sobre Neurocibernética, Teoría Retinal y Visión Natural y Artificial, dirigiendo 22 tesis doctorales en esos temas y en multimedia.

Ha ocupado distintos cargos docentes y de investigación: Decano y Vicerrector en la Universidad de Zaragoza, director del ICE, Decano de la Facultad de Informática en la ULPGC, director del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y director del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas de la ULPGC (IUCTC).

Desde 1999 está en posesión de todos los tramos (seis) de reconocimiento investigador que concede el Ministerio de Educación y Ciencia y de los seis docentes.

Desde 1981 es Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. En 1985 se le concede el Premio Canarias de Investigación. Académico Fundador y Vicepresidente de la Academia Canaria de Ciencias. Primera Placa a la Excelencia Universitaria de la ULPGC. Hijo Predilecto de Gáldar y Can de Plata al mérito científico del Cabildo Insular de Gran Canaria. En mayo de 2018 es designado académico de la Academia Internacional de Sistemas y Ciencias Cibernéticas (IACSYS), en la que únicamente están representados 4 españoles. Ha sido invitado a numerosas Universidades nacionales, de Europa y de Norteamérica.

Desde 2009 ha sido profesor emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Como docente, el profesor Moreno Díaz ha tenido una gran influencia en la ULPGC: en esta universidad ha sido el primer profesor en enseñar Teoría de Sistemas e Inteligencia Artificial y uno de los primeros profesores en enseñar Electrónica. Ha pasado por la Escuela de Ingeniería Industrial y por la Escuela Informática, entre otras. Además, es de destacar su gran contribución docente en la dirección de tesis doctorales y su contribución a la creación de diversos programas de doctorado.

Como investigador, entre sus múltiples contribuciones hay que destacar el vanguardismo de sus aportaciones en la teoría de redes neuronales lógicas, en los modelos electrónicos de neuronas y redes neuronales, en modelos de la retina y en visión por computador. Su estancia en el MIT, bajo la supervisión de Warren McCulloch, es tan fructífera que funda diversos grupos de investigación en la Universidad de Zaragoza, La Laguna y la ULPGC. Ha sido el gran impulsor del congreso internacional de Computación más antiguo en España y su General Chairman y Program Chairman: el EUROCAST, cuyos comienzos fueron en 1989. Por este congreso han pasado figuras mundiales, tales como Franz Pichler, Luigi Ricciardi, Shunsuke Sato y Paul Cull, entre otros. En 1995 organiza un congreso en honor de su maestro Warren McCulloch, al cual acuden figuras de primer orden en el campo de la Cibernética, tales como Heinz Von Foerster, Jerome Lettvin o Michael Arbib. Entre 1970 y 1974 ha sido representante español de la International Federation for Information Processing (IFIP). Desde 1981 ha sido Chairman de la junta directiva de la European S.W. Region of Int. Congres. Appl. Syst. Research and Cybernetics, (ICASRC). Miembro del consejo ejecutivo de la ICASRC para Baden-Baden entre 1984 y 1986. Desde 1982, miembro del consejo investigador del International Systems Institute, San Francisco, California. Además, ha sido General Chairman y Conference Chairman de diversos congresos y simposios internacionales celebrados en Europa y América.

En el campo de la transferencia hay que reseñar la esencial contribución del profesor Moreno Díaz a la creación del Instituto Tecnológico de Canarias donde crea diversos centros de investigación en áreas como energía eólica, informática médica o multimedia.

Por último, cabe destacar su labor en cooperación internacional, tal como en la diseminación de los estudios de Informática de la ULPGC por toda Hispanoamérica, en concreto plasmada a través de la XVIII Conferencia Latinoamericana de Informática, PANEL’92 y firmando diversos convenios con múltiples universidades de Hispanoamérica y Europa.

 

 

 


La Vicerrectora de Empresa, Emprendimiento y Empleo participa en el Congreso de Turismo y Tecnología Fuerteventura 4.0

La Vicerrectora de Empresa, Emprendimiento y Empleo participa en el Congreso de Turismo y Tecnología Fuerteventura 4.0

02 Dic 2020

Rosa Batista Canino ha formado parte del panel que analiza la situación del teletrabajo

La Vicerrectora de Empresa, Emprendimiento y Empleo, Rosa María Batista Canino, ha participado hoy, de forma online, en el Congreso de Turismo y Tecnología Fuerteventura 4.0, que organiza la Consejería de Nuevas Tecnologías del Cabildo de Fuerteventura y Asofuer. En concreto, la Vicerrectora ha formado parte de la mesa que, bajo el título “La tecnología al servicio del trabajo: el teletrabajo y las nuevas oportunidades”, ha analizado desde diferentes puntos de vista la situación de esta modalidad laboral a raíz de la pandemia de Covid-19.

Junto a un plantel de profesionales vinculados a campos como la ciberseguridad, el desarrollo de dinámicas de teletrabajo y expertos en el ámbito de la tecnología y la generación de espacios online colaborativos, la Vicerrectora ha tenido la oportunidad de aportar la perspectiva de la Universidad en este nuevo contexto, en el que las nuevas formas de organización del trabajo pueden suponer nuevas oportunidades para empresas, trabajadores y emprendedores. Han formado parte de esta mesa de debate Gustavo Medina, Francisco Canos, David Blay, Noemí Brito y Pablo Velasco. 

El Congreso Fuerteventura 4.0 aborda, en ésta su quinta edición, el futuro del turismo y las oportunidades que se abren alrededor de las nuevas tecnologías, así como la financiación vinculada a proyectos de ambos sectores. De forma paralela a las mesas de debate, se vienen celebrando talleres de formación sobre cuestiones como gastronomía, marketing para el sector hotelero, análisis de datos y estrategias de comunicación para posicionar a Fuerteventura como destino seguro. 
 

El Vicerrector de Coordinación y Proyectos Institucionales participará en un webinar sobre la transformación digital de la enseñanza en tiempos de Covid-19

El Vicerrector de Coordinación y Proyectos Institucionales participará en un webinar sobre la transformación digital de la enseñanza en tiempos de Covid-19

02 Dic 2020

Este evento se enmarca en el proyecto “TecnoEdu”, auspiciado por la cátedra Fundación Mapfre-Guanarteme

El Vicerrector de Coordinación y Proyectos Institucionales, José Miguel Doña, participará el próximo miércoles día 9 de diciembre, a partir de las 17:00 horas, en un webinar bajo el título “Universidades canarias y Covid-19: ¿Preparadas para la transformación digital de la enseñanza?”, en el marco del proyecto “TecnoEdu”, organizado por la cátedra Fundación Mapfre-Guanarteme.


El propósito de la iniciativa “TecnoEdu” es abrir un espacio de debate e intercambio de ideas en torno a la transferencia de conocimiento sobre Educación y Tecnología, tanto en el contexto universitario como en la sociedad de Canarias, especialmente en un momento marcado por todos los cambios, retos y dificultades asociados a la pandemia de Covid-19. El futuro de la docencia y la transformación digital de los centros educativos, de todos los niveles, quedan marcados por este acontecimiento, en torno al cual se hace necesaria una reflexión pausada. Para ello se han organizado tres webinars, que analizan el impacto de la Covid-19 en el sistema educativo, las bases para la transformación digital y los nuevos modelos educativos que surgirán de la pandemia y tras la pandemia.


Junto al Vicerrector, estarán también en el webinar Néstor Vicente Torres Darias, Vicerrector de Innovación Docente de la ULL y Jesus Valverde Berrocoso, profesor titular en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura.


Las sesiones serán retransmitidas a través de la web y del canal de YouTube. Además, los espectadores podrán comentar usando la etiqueta #TECNOEDUWebinars. En este enlace se puede proceder a la inscripción, ya que la actividad tiene la opción de certificarse siguiendo las tres sesiones y completando un cuestionario.
 

El profesor Daniel Castillo participa en el ciclo de conferencias online “Flujos marítimos” de Casa África

El profesor Daniel Castillo participa en el ciclo de conferencias online “Flujos marítimos” de Casa África

02 Dic 2020

El miércoles 2 de diciembre, a las 18 horas (hora canaria), el profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Daniel Castillo Hidalgo, participa en la segunda sesión del ciclo de conferencias «Flujos marítimos. África y el mar» de Casa África.

La actividad, que podrá seguirse en streaming a través de las redes sociales de Casa África, consistirá en un diálogo sobre «Las ciudades y los puertos, entre lo global y lo local» entre el profesor Daniel Castillo (ULPGC) y Ayodeji Olukoju, profesor de Lagos University (Nigeria).

En el seminario, se realizará una aproximación general a la importancia económica y social de los puertos africanos en perspectiva histórica, prestando especial atención a las trayectorias históricas de los principales enclaves portuarios del continente africano, su presente y una prospección al futuro en un entorno cambiante y extremadamente competitivo.

Además, en el transcurso del webinar, tendrá lugar la presentación del libro “African Seaports and Maritime Economics in Historical Perspective” (Palgrave, 2020), coeditado por Daniel Castillo y Ayodeji Olukoju y en el que también participan los investigadores de la ULPGC Miguel Suárez Bosa y Lourdes Trujillo Castellano, entre otros autores.

Daniel Castillo Hidalgo es profesor ayudante doctor de Historia Económica y Social y de Historia Económica de África en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Secretario de la Cátedra de Estudios Marítimo-Portuarios de la ULPGC. Secretario de la red internacional La Gobernanza de los Puertos Atlánticos y miembro asociado al GIS d´Histoire Maritime (CNRS, Francia). Ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre el análisis de puertos, comunidades y sistemas portuarios en perspectiva histórica. También ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro sobre estas temáticas, especialmente para el contexto africano. Es coeditor del libro African Seaports and Maritime Economics in Historical Perspective (Palgrave, 2020).

Ayodeji Olukoju trabaja en el Departamento de Historia y Estudios Estratégicos de la Universidad de Lagos, Akoka-Yaba, Nigeria. Es Catedrático de Historia, especialista en historia marítima y económica y autor de numerosas publicaciones científicas sobre el pasado histórico, económico, social y empresarial del continente africano. Sus aportaciones a la historia marítima internacional han sido esenciales en el desarrollo de la temática, especialmente en África occidental. Autor del libro Liverpool of West Africa (2004) y co-editor del libro recientemente publicado, African Seaports and Maritime Economics in Historical Perspective (Palgrave, 2020). Pertenece a importantes consejos de redacción de publicaciones internacionales, además de colaborar con organismos nacionales e internacionales en cuestiones de desarrollo económico en Nigeria y África Occidental.

El webinar podrá seguirse en directo a través de las redes sociales de Casa África (Facebook, Twitter, YouTube e Instagram). Al final de  la actividad se reserva un espacio para debatir con los participantes, que podrán remitir sus preguntas a través de las redes sociales.

Más información en la página web de Casa África