Inauguración del Campus de la Ciencia y la Tecnología de Canarias 2017

Inauguración del Campus de la Ciencia y la Tecnología de Canarias 2017

07 Jul 2017

*El campus estival, dirigido a jóvenes de 3º y 4º de la ESO y 1º de Bachillerato, está organizado por las dos universidades públicas canarias y sus fundaciones universitarias 

Imagen de archivoEl lunes 10 de julio, a las 9.30 horas, en el Salón de Actos del Parque Científico-Tecnológico de la ULPGC (Edificio Polivalente I. Campus de Tafira), el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Transferencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), José Pablo Suárez Rivero, el Director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Manuel Miranda, y la representante de la Fundación DISA, Marta López Quevedo, inauguran el IV Campus de la Ciencia y la Tecnología de Canarias – CCT CANARIAS 2017, que ponen en marcha las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna dirigido a alumnos de 3º y 4º de la ESO y 1º de Bachillerato de los centros escolares de Canarias. 

El Campus, que se desarrollará hasta el 21 de julio, comenzará el día 10 de julio la modalidad ‘Proyectos de I+D’ simultáneamente en las dos universidades canarias. Cada universidad acogerá a un grupo de 50 alumnos y alumnas, y la modalidad consistirá en la realización de un proyecto de investigación y desarrollo. Asimismo, la modalidad se subdivide en 5 ejes: 1. Biomedicina y Salud; 2. Energía, Biodiversidad y Medio Ambiente; 3. Ciencias, Ingeniería y Tecnología; 4. Ciencias y Sociedad; y 5. Humanidades. 

En cada eje participarán cuatro grupos de investigación (dos de la ULPGC y dos de la ULL) y 5 alumnos. Concretamente, los centros de investigación participantes de la ULPGC son: el Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias – IUIBS (Ejes 1 y 5), Instituto Universitario en Investigación en Estudios Ambientales y Recursos Naturales - I-UNAT (Eje 2), Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos – IU EcoAqua (Eje 2), Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas – IUCTC (Eje 3), Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global – IOCAG (Eje 4), Grupo de Investigación en Praxiología Motriz, Entrenamiento Deportivo, Didáctica de las Actividades Física y Salud – GIPEDS (Eje 1), Grupo de Investigación de Fabricación Integrada y Avanzada (Eje 3) y Grupo de Investigaciones Filológicas en Canarias y nuevas tendencias de la Información y la Comunicación (Eje 5).

El Campus de la Ciencia y la Tecnología de Canarias (CCT Canarias), que se desarrolla desde el año 2014, es un programa formativo, de carácter práctico y lúdico. Su principal objetivo es potenciar la “curiosidad científica del alumnado de 3º y 4º de la ESO y 1º de Bachillerato de los centros escolares de Canarias”, mostrándoles de primera mano la labor diaria que desarrolla los investigadores de la Universidad de La Laguna, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y los centros de I+D asociados a las mismas. 

El CCT Canarias está organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de La Laguna (ULL), a través de la Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC y la Fundación General de la ULL. Cuenta con la colaboración de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de La Laguna, ‘Alumni ULL’, así como de diferentes centros de I+D de las Islas y el patrocinio de empresas privadas.



Arranca el II Curso sobre Criminalidad y Ciberamenazas de la Universidad de Verano de Maspalomas

Arranca el II Curso sobre Criminalidad y Ciberamenazas de la Universidad de Verano de Maspalomas

06 Jul 2017
De izda. a dcha.: Guillermo Morales, Elena Álamo, Marco Aurelio Pérez y Fernando Navarro, en el acto de inauguración
Los catedráticos Juan Carlos Ferré y María Acale, junto con el director del curso Fernando Navarro (i)

*La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria colabora un año más en la organización de la universidad estival decana de Canarias

El secreto, desde todas sus ópticas es el tema central del II Curso de Cibercriminalidad y Ciberamenzas que, enmarcado en la XXVI Universidad de Verano de Maspalomas, ha comenzado hoy, jueves 6 de julio, en el Hotel Riu Palace Oasis de Maspalomas.

El curso fue inaugurado por el Alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez; junto con la concejala del área de Cultura, Elena Álamo, el director de la Universidad de Verano, Guillermo Morales y el director del curso y profesor de la ULPGC, Fernando Navarro.

Los catedráticos de Derecho Penal de las Universidades de Cádiz y Huelva, María Acale y Juan Carlos Ferré, respectivamente, han sido los encargados de pronunciar las dos primeras conferencias que han seguido una cincuentena de alumnos.

De La intimidad como secreto en todas sus formas delictivas, en especial las derivadas del uso de las nuevas tecnologías, ha hablado María Acale, que ha analizado este tema poniendo, previamente de manifiesto tres cosas: la identificación de la intimidad como un bien jurídico protegido desde "casi" el primer código penal habido en la historia; las múltiples reformas que ha sufrido el actual Código Penal para ponerse al día y actualizarse en lo relativo a los avances de la informática teórica y práctica, y "la especial vulnerabilidad de este bien jurídico, tan sutil, "ya que depende del poderío de la voluntad humana que unos datos puedan pasar del ámbito de la privacidad a formar parte de lo común, de lo conocido, del dominio de todo el mundo, a través de las redes sociales". En este aspecto, la catedrática de Derecho  Penal, señaló que  hay personas "que tienen más vida  en la redes sociales que en su vida real"  y esto determina que los delitos contra la intimidad, "no estén solo para proteger la intimidad de las personas sino que, simultáneamente, hay una especie de nuevo bien jurídico relacionado con internet, con las nuevas tecnologías, que podríamos denominar la extimidad, es decir, esa imagen que queremos proyectar de nosotros mismos hacia el exterior". 


El Rector Rafael Robaina comparece en el Parlamento de Canarias

El Rector Rafael Robaina comparece en el Parlamento de Canarias

06 Jul 2017

El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Rafael Robaina comparece el jueves 6 de julio, a partir de las 11 horas, en la Comisión de Educación y Universidades del Parlamento de Canarias, donde ha reafirmado que " las universidades canarias son de calidad, sin ninguna duda" y que "si queremos subir en los rankings, captar más fondos, compararnos a niveles europeos, no podemos mirar a otro lado. Las universidades necesitamos que la Investigación, además de la docencia, sea un eje estratégico para los próximos años ".

 

Las principales líneas de su comparecencia son las siguientes. 

  • Solicitar que esto que hacemos hoy se repita con una frecuencia de, al menos, una vez al año, más aquellas ocasiones en las que las circunstancias lo requieran.
  • En esta primera comparecencia ante ustedes, me gustaría centrar mis palabras en tres dimensiones importantes de la actividad universitaria de las que pretendo que conozcan su estado actual y nuestros planes de futuro, a saber: Calidad en las universidades, Investigación, desarrollo, innovación y transferencia; y Recursos humanos


 
CALIDAD EN LAS UNIVERSIDADES

  • Observen que hablo de calidad “en” y no “de” las universidades, dando por supuesto que las universidades canarias son de calidad, sin ninguna duda.
  • La calidad, muchas veces discutida y menospreciada como mera burocratización, asegura, sin embargo, que los procedimientos sean permanentemente revisados y mejorados, incluidas las titulaciones. Esto explica el por qué los universitarios no estamos alarmados por la revisión de titulaciones que se pretende y de la que ha dado buena cuenta la prensa en estos días. Esto funciona así porque la cultura de la calidad se está instalando en las universidades.
  • No confundamos, la calidad no son los resultados en los rankings, pero nos están afectando, en tanto que pueden llegar a influir en nuestra estrategia institucional. Después de años de recibir estas evaluaciones, hemos llegado a la conclusión de que los rankings no son simplemente una moda, sino que están aquí para perdurar y para servir a la sociedad en la evaluación de sus universidades. También para que los jóvenes puedan hacer la elección de su universidad con la mayor información posible. No obstante, los rankings hacen una clasificación de universidades, pero los estudiantes eligen carreras, por lo que no estaría de más que en este y otros rankings, que se han hecho un hueco en nuestras noticias y conversaciones en los últimos años, se comparasen carreras o titulaciones. Así, veríamos que en algunas de las titulaciones que se imparten en la ULPGC no tenemos nada que envidiar a otras universidades.
  • Nuestra posición actual en el ranking de la Fundación CYD es muy parecida a la del 2016. Entonces ya se encargó un estudio del que se extraen una serie de conclusiones que refuerzan nuestros planes de futuro y nuestro programa de gobierno. De forma inmediata nos centraremos en un grupo de indicadores en que podemos mejorar en un plazo muy corto. No vamos a eludir nuestra responsabilidad porque no todo es cuestión de dinero. En los indicadores sobre Enseñanza y Aprendizaje, los referidos a la captación de estudiantes de otras comunidades autónomas son difíciles de mejorar porque nuestro carácter insular no lo facilita. Sin embargo, podremos mejorar nuestras tasas de graduación si fortalecemos todas las iniciativas y actividades, así como modernizamos la comunicación con los estudiantes de bachillerato, FP y sus familias y desarrollamos los Planes de Acción Tutorial y Orientación al Estudiante (PATOE), que se aprueban cada curso académico y que incluyen charlas en los institutos informando sobre los planes de estudios.


 
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA

  • En nuestra opinión, es necesario corregir el déficit estructural y económico de Canarias. Será nuestra responsabilidad, sin embargo, ejecutar un plan de medidas que nos haga investigar más y mejor (cantidad y calidad). Por ello, entre las medidas que nos proponemos aplicar, se encuentran:

- Contratar PAD en áreas deficitarias de profesorado.
- Desarrollar programas de ayuda para fomentar la publicación entre los profesores más jóvenes.
- Aumentar los incentivos a los grupos más competitivos, los que más publican.
- Como se recoge en el PEI 2015-18 de la ULPGC, fomentar la interacción entre grupos, centros e institutos de investigación para acometer oportunidades de investigación multidisciplinares.
- Potenciar los doctorados industriales.
- Fomentar la participación de la ULPGC en programas COST (European Cooperation in Science and Technology).
- Incrementar la colaboración con otras instituciones de investigación de ámbito regional.

  • Teniendo en cuenta la importancia que de forma creciente está teniendo la explotación de resultados de la investigación por parte de las universidades, la ULPGC quiere potenciar una política interna sobre propiedad industrial, como parte de su estrategia de competitividad. De esta forma, la ULPGC es la universidad española que más ha crecido en los dos últimos años en solicitudes de patentes, y esto refleja nuestra buena salud a nivel de transferencia, porque hemos experimentado una mejora evidente en este importante indicador. Los datos provienen de la Estadística oficial de la Oficina Española de Patentes y Marcas, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
  • El pasado 1 de abril del 2017, entró en vigor la nueva Ley de Patentes 24/2015, de 24 de julio, y la condición de estar exoneradas las Universidades Públicas del pago de tasas desaparece, teniendo que abonar un 50% para la obtención y mantenimiento de los títulos previstos en esta Ley. Es obvio que esta situación afecta de lleno a las Universidades Canarias, son pocas las solicitudes de invenciones que se presentan en Canarias. Por lo que, en los próximos años si no se prevé inversión específica para proteger resultados de investigación, las solicitudes de patentes disminuirán considerablemente en la Comunidad Autónoma.

 

RECURSOS HUMANOS

  • Existe un profundo desconocimiento acerca de la labor del profesorado universitario, reduciéndose en muchas ocasionas a la percepción de que solo da clases. Sin embargo, como ya me he referido en más de una ocasión, el profesorado universitario es un trabajador multitarea: da sus clases, corrige trabajos, investiga, asiste a congresos, organiza congresos, elabora propuestas de investigación, forma a nuevos investigadores, participa del gobierno de la universidad, etc. etc.
  • El Estatuto del PDI, norma nacional nunca aprobada, desarrolla la carrera, sus actividades de docencia, investigación y gestión universitaria, al tiempo que el régimen de explotación de los resultados de investigación obtenidos por los mismos. Un instrumento que debemos rescatar si queremos una política seria de personal en nuestras universidades. Necesitamos de su ayuda para ello. Afortunadamente, la normativa de la ULPGC contempla y cuantifica en horas anuales toda esta labor, permitiendo además que sea la propia universidad la que decida a qué dedicar a su personal: si eminentemente docente, mixto o científico.
  • Otra cuestión es la necesidad de captar profesorado que compartimos las dos universidades canarias. Los profesores universitarios tienen, por decirlo de alguna manera simple y que se entienda, cocción lenta. Requieren del doctorado y postdoctorado en el exterior en muchos campos del conocimiento. Es un entorno muy competitivo que se nutre de talento difícil de encontrar en ocasiones. La ULPGC se encuentra en un escenario 15-60-40, es decir: en 15 años se habrá jubilado el 60% del Personal Docente y el 40% del Personal de Administración y Servicios actual. Hay que empezar la renovación de plantillas de manera inmediata.
  • Se trata de apostar por recursos humanos de la investigación, orientados exclusivamente a la I+D. Como por ejemplo contar con una red de tecnólogos y de doctores industriales capaces de dar respuesta al tejido empresarial y de promover la internacionalización de nuestros activos investigadores. Se trata de promover una red de investigadores exclusivos que favorezcan el crecimiento en I+D de las empresas. Con ello estaríamos haciendo justicia ante la fuga de talentos, de tantos canarios que han tenido que emigrar buscando la excelencia en otras fronteras, pero también estamos apostando por fichajes de oro para nuestra investigación y para desarrollar nuestra región.
  • Si queremos subir en los rankings, captar más fondos, compararnos a niveles europeos, no podemos mirar a otro lado. Las universidades necesitamos que la Investigación, además de la docencia, sea un eje estratégico para los próximos años.
  • Con relación al Personal de Administración y Servicios, necesitamos medidas de estabilización en un colectivo con porcentajes elevados de temporalidad e interinidad y carencias de efectivos. 

     

La ULPGC colabora en el Encuentro eSport Talent Canarias

La ULPGC colabora en el Encuentro eSport Talent Canarias

06 Jul 2017

*El evento pretende promocionar y promover las competiciones de videojuegos a la categoría de competición deportiva y la inclusión de los e-Sports en la Ley del Deporte Canario  

Imagen promocional del eventoLa Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) colabora en la organización del Encuentro “eSport Talent Canarias”, que se celebrará el jueves 20 de julio, a partir de las 9.30 horas, en el Hotel Santa Catalina (c/ León y Castillo, 227). 

El encuentro, que contará con la presencia del Vicerrector de Estudiantes y Deportes Antonio S. Ramos y el Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia José Pablo Suárez, consistirá en la celebración de una mesa redonda donde se debatirá sobre la promoción de las competiciones de videojuegos a la categoría de competición deportiva, así como su inclusión como deporte en la Ley Canaria del Deporte.  

La mesa redonda será moderada por el profesor de la ULPGC, Miguelo Betancor, quien hará una introducción sobre los eSports y la Ley Canaria del Deporte. A continuación, se celebrará la mesa redonda, en la que cada uno de los ponentes expondrán su visión y contestarán a las preguntas del público. La actividad contará con la participación de Iris Córdoba, Directora del Global Sport Innovation Center impulsado por Microsoft y considerada una de las 10 mujeres más influyente en la industria del deporte; Sergio Benet, General Manager del Valencia CF eSport; Rodrigo ‘Solid’ Nantón, jugador profesional canario en la League of Legends de Japón; Ana ‘aNouC’ Oliveras, Product Manager de ESL Masters y primera jugadora español de eSports fichada por un equipo extranjero; y Pablo Ortiz, Project Manager del ThunderX3 Baskonia. Al evento ha confirmado su asistencia el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo

Actualmente, no existe una legislación específica autonómica ni nacional que regule jurídicamente la situación de los e-Sports. Únicamente en Francia se ha incorporado en su Ley Digital algunos artículos relativos a los deportes electrónicos. Sin embargo, configuran una industria que ha crecido de forma exponencial en los últimos años, generando millones de dólares de beneficio al año. 

La participación en el evento es gratuita pero, por motivos de aforo, es necesario inscribirse previamente online.


La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria SÍ está entre las primeras del mundo

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria SÍ está entre las primeras del mundo

05 Jul 2017

* El Dr. Sergio Moreno Gil analiza el último Ranking Académico de las Universidades del Mundo (ARWU) publicado por el Centro para las Universidades de Primera Categoría (índice Sanghai de universidades), que incluye a la ULPGC en posiciones preferentes en ciertas disciplinas

* La ULPGC figura entre las 75 primeras en Turismo, y también destaca en Veterinaria (top 75), Educación Física (top 200), Salud Publica (top 400) y Ciencias Medioambientales (top 500), según el prestigioso índice de universidades de Shanghái

Imagen de archivo de una actividad de investigación en la Facultad de Veterinaria de la ULPGCEl Dr. Sergio Moreno Gil, Profesor Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, miembro del Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (Tides) y, en la actualidad, Profesor Visitante en la Universidad de Calgary (Canada), ha elaborado un análisis sobre el último Ranking Académico de las Universidades del Mundo (ARWU) publicado por el Centro para las Universidades de Primera Categoría (índice Sanghai de universidades), que incluye a la ULPGC en posiciones preferentes en ciertas disciplinas. Así, la ULPGC figura entre las 75 primeras en Turismo, y también destaca en Veterinaria (top 75), Educación Física (top 200), Salud Publica (top 400) y Ciencias Medioambientales (top 500), según el prestigioso índice de universidades de Shanghái. Este es el texto del profesor Moreno: 

El Ranking presenta anualmente las 500 mejores universidades del mundo por áreas de conocimiento basándose en datos objetivos de metodología transparente. Este ranking ha sido reconocido como el precursor de la clasificación de universidades a nivel mundial y es el más reconocido y de confianza internacionalmente.

Determinadas áreas de la ULPGC se sitúan en posiciones destacadas dentro de las 500 mejores del mundo en este último análisis que comprende el periodo 2010-2015. Concretamente, destacan Turismo y Veterinaria (dentro del top 75), Educación Física (top 200), Salud Publica (top 400) y Ciencias Medioambientales (top 500). En turismo, además, la ULPGC ocupa el segundo puesto de Europa (sin contar las universidades británicas que por cuestiones de idioma copan la mayor parte de las posiciones). Es más, la investigación turística realizada alza a la ULPGC al quinto puesto mundial por impacto en citas de sus publicaciones. Esto supone que la ULPGC no solo publica en abundancia en turismo, sino que sus publicaciones generan impacto y liderazgo mundial. 

En muchas ocasiones se ha puesto en duda la labor y productividad de la ULPGC, pero ciertos datos objetivos muestran la progresión de la institución y un escenario revelador donde se refleja el liderazgo mundial de la ULPGC en ciertas áreas estratégicas. La universidad de La Laguna también destaca en algunas áreas, aunque en menor cuantía y posicionamiento que la ULPGC (Salud Publica – top 200, Física – top 400, y Matemáticas – top 500). Sumando los resultados de la ULPGC y ULL, Canarias figuraría en una posición aún más destacada en dichas clasificaciones.

Este ranking no es sólo un indicador aislado de la evolución de la institución, sino que existen otros indicadores y clasificaciones que confirman el trabajo y productividad de la ULPGC. Así, el Ranking Web de Universidades sitúa a la ULPGC (análisis global, y no por áreas) en el puesto 680 del mundo, lo que supone estar dentro del grupo de las 17% de las mejores (la universidad de La Laguna en el puesto 690), y 303 de Europa, y en el grupo de cabeza de las instituciones españolas (entre el 12% mejor valorado). Destacar en este ranking, acorde a su estrategia intercontinental, que la ULPGC sería la primera universidad de África (quitando a Sudáfrica), y estaría entre las 10 primeras de habla hispana en Latinoamérica. La comparativa con estas zonas geográficas es importante por razones de influencia económico-social. 

Este "Ranking Web of Universities" es realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en función del contenido y volumen de las webs y la visibilidad e impacto de sus publicaciones según links externos. 

Adicionalmente, el Observatorio Español de I+D+I (ICONO) de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), que analiza Comunidades Autónomas, y no universidades concretas, destaca a Canarias dentro de España por su mayor productividad científica por inversión en I+D (producción en función del dinero invertido). No hay universidad en la península que produzca más con menos inversión. Además, sólo hay dos comunidades autónomas con un ratio mayor de producción científica (pese al origen politécnico de la ULPGC) por investigador. Estamos a la cabeza nacional en productividad por profesor. Además, y considerando la importancia creciente de la internacionalización en las universidades, destaca que Canarias es la primera región de España en porcentaje de publicaciones en colaboración internacional.

Estos datos reivindican el trabajo de la ULPGC, y también de nuestra universidad hermana (ULL), donde quedan patentes una serie de cuestiones.

La ULPGC y Canarias sí tienen peso y liderazgo mundial en ciertas áreas estratégicas. Estar entre las 100 o 500 primeras del mundo es algo complicado, especialmente para una región pequeña, periférica, y con una muy reciente entrada en el mundo científico. Es fundamental potenciar las inversiones en las áreas en las que tenemos ventajas competitivas (por ejemplo turismo). La Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) o el Campus de excelencia Internacional indican, con los ajustes necesarios, el camino a seguir.

Pero no podemos engañarnos y pretender que la ULPGC se encuentre de forma global entre las 100 primeras del mundo. Sería como aspirar a que la Unión Deportiva o CD Tenerife pudieran competir en los ranking internacionales con el Real Madrid y Barcelona. Los índices priman a las universidades de habla inglesa, y aquellas que han conseguido permios Nobel. Lo que sí podemos y debemos hacer, es potenciar internacionalmente las áreas estrella, y seguir mejorando día a día la calidad ofertada en todas y cada una de las disciplinas, investigación, educación, experiencias de vida universitaria del estudiante, los títulos ofertados y su empleabilidad, y la transformación social de nuestra región.

Disponer de estas áreas de reconocimiento internacional (turismo, veterinaria, educación física, etc.) es importante, con títulos de prestigio, ya que actúan de carta de presentación y ejercen un poder de atracción global, contribuyendo a la internacionalización y empleabilidad de nuestros egresados, la mejora de la docencia, atrayendo nuevo talento, y generando un círculo virtuoso con efectos multiplicadores en otras disciplinas. Estas áreas globalmente competitivas deben internacionalizar su docencia: formación on-line global (Tele-formación, cursos masivos abiertos –MOOCs-, etc.); potenciar la captación y participación en proyectos internacionales; desarrollo de proyectos aplicados con el tejido productivo; acogida de seminarios, congresos y eventos temáticos de carácter estratégico, etc. Se trata de un clúster competitivo internacional (educación-investigación-industria) en ciertas áreas, acompañado de otras disciplinas, que pueden no ser tan competitivas internacionalmente, pero que tienen una especialización regional y un papel clave en la transformación social de nuestra sociedad.  

La inversión en I+D+i y una agenda estratégica de investigación es el futuro

Sin embargo, la realidad denota que la inversión en investigación es aún escasa en España y en Canarias. Pese a todo, recuerdo que Canarias lidera el número de publicaciones por inversión. Esta falta de inversión supone, no sólo que no se capte talento, sino su pérdida. Son varios los casos de recién doctorados con premios y reconocimientos nacionales e internacionales  que no podemos retener. Como reiteradamente ha manifestado el Rector de la ULPGC, la plantilla necesita renovarse, y ese joven talento es el mejor activo para afrontar los retos del futuro de nuestra sociedad y la necesaria internacionalización.

Numerosos estudios demuestran que la inversión realizada está directamente relacionada con los resultados de la investigación, y la investigación con la calidad de la educación y la competitividad de una región y sus sectores económicos. Parece sencillo. Si se diseña adecuadamente una agenda de investigación acorde al cambio de modelo económico que necesita Canarias, y se la dota de recursos, el futuro puede ser esperanzador. Este es el sencillo “secreto” de muchas universidades en otros países que nos superan en dichos ranking, y en poder de transformación social.

Sin embargo, no podemos dejar de hacer autocrítica. La ULPGC tiene aún mucho que continuar mejorando para seguir aportando valor a la sociedad. La internacionalización de nuestra universidad, nuestra sociedad y modelo económico, pasa por un impulso decisivo a los idiomas. El camino es hacia una universidad global e internacional. Además, los títulos necesitan ser más flexibles para adaptarse a las necesidades sociales. El vínculo de la universidad con la sociedad debe seguir fortaleciéndose: comunidad de egresados a los que se logra vincular permanentemente y comprometer con la institución (alumni), lazos de mecenazgo y colaboraciones más estrechas con las empresas, y un continuar con el creciente esfuerzo de visibilidad y participación social.

No quería cerrar si recordar el reconocimiento de la catedrática de la ULPGC Beatriz González López-Valcárcel, un referente en el país y fuera de él en economía de la salud, que fue incluida hace una semana en el Top 100 de Mujeres Líderes en España dentro del área de expertas y pensadores. Porque detrás de las clasificaciones, lo que hay son personas, grandes profesionales que investigan, educan, trasfieren conocimiento e inspiran y marcan un camino para la trasformación de nuestra sociedad.

 

 

Presentación del libro ‘Neoliberalismo Sexual. El mito de la libre elección’ de Ana de Miguel

Presentación del libro ‘Neoliberalismo Sexual. El mito de la libre elección’ de Ana de Miguel

05 Jul 2017

*La actividad está organizada por la Asociación Mujeres Activas por la Sociedad y cuenta con la colaboración de la ULPGC

Cartel de la actividadLa Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) colabora con la Asociación MAS (Mujeres Activas por la Sociedad), de la que forman parte varias Catedráticas y profesoras, en el acto de presentación del libro “Neoliberalismo Sexual. El mito de la libre elección” de la profesora de la Universidad Rey Juan Carlos, Ana de Miguel Álvarez.

La presentación tendrá lugar el jueves 6 de julio, a las 20.15 horas, en la Casa de Colón (c/ Colón, 1. Vegueta), en el marco de la actividad ‘Vientres de Alquiler’, y contará con la presencia de la autora Ana de Miguel, y con las intervenciones de Cristina Molina Petit, miembro de MAS, y de Juan Reyes, Director de la Clínica Gara.

Ana de Miguel Álvarez es profesora Titular de Filosofía Moral y Política de la URJC. Ha dirigido el Máster de Estudios Interdisciplinares de Género de la URJC y en la actualidad coordina el Programa de Doctorado de Género y dirige el curso Historia de la Teoría Feminista que se imparte, desde 1991, en el Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM. En sus últimos trabajos se centra en estudiar la reproducción de la desigualdad sexual en las sociedades formalmente igualitarias y la mercantilización de los cuerpos de las mujeres. Un claro ejemplo de ello es el de “Los vientres de alquiler”, del que hablará en la presentación de su libro Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, publicado en 2015 y que va por la 8ª edición.

La Asociación Mujeres Activas de la Sociedad (MAS) está presidida por la profesora de la ULPGC Alejandra Sanjuán y cuenta entre sus miembros con varias Catedráticas y profesoras de la Universidad grancanaria.

Comienza el último turno del I Campus Tecnológico en la ULPGC

Comienza el último turno del I Campus Tecnológico en la ULPGC

05 Jul 2017
Foto de grupo de los participantes del campus
Otra imagen del campus

*Esta nueva iniciativa, dirigida a niños y jóvenes de 6 a 16 años, agotó todas las plazas desde hace más de un mes

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la empresa Play Code Academy están desarrollando el I Campus Tecnológico de Informática y Nuevas Tecnologías, dirigido a niños y jóvenes de 6 a 16 años. 

Dos de los alumnos del campus, usando un dronEsta novedosa iniciativa, que comenzó esta semana el segundo y último turno del Campus y que cuenta con las plazas agotadas desde hace más de un mes, ya ha iniciado a más de 160 escolares en el mundo de las nuevas tecnologías, con actividades como el diseño de Apps o el manejo de drones, así como clases relacionadas con la robótica y su uso cotidiano. 

Este proyecto pionero ha permitido que los alumnos creen sus propias Apps; exploren la domótica realizando aplicaciones de casas inteligentes; diseñar, montar y hacer volar su propio dron; imprimir sus propios diseños en 3D; o, en el caso de los más pequeños, aprender a automatizar mecanismos que ellos mismos han construido. 

Se trata de una iniciativa impulsada porla ULPGC y gestionada y desarrolladapor Play Code Academy, empresa integrada por jóvenes emprendedores ingenieros y pedagogos que buscan formar a las nuevas generaciones en el lenguaje del futuro: la programación. Esta experiencia es un paso hacia la innovación y la búsqueda de nuevas fórmulas que se adapten a las necesidades de las nuevas generaciones digitales.

 


Presentación de la XXII edición del Festival Internacional de Folklore Villa de Ingenio “Muestra Solidaria de los Pueblos”

Presentación de la XXII edición del Festival Internacional de Folklore Villa de Ingenio “Muestra Solidaria de los Pueblos”

04 Jul 2017
Foto de familia. De izda. a dcha.: David Castellano, Aurora Moreno, Juan Díaz, el Rector Rafael Robaina, Inés Jiménez y Rafael Caballero
Otra imagen de la presentación pública

El viernes, día 7 de julio, a las 11.00 horas, tendrá lugar en el Aula de Piedra de la sede institucional de la ULPGC (C/ Juan de Quesada, 30. Vegueta) la presentación a los medios de comunicación de la XXII edición del Festival Internacional de Folklore Villa de Ingenio “Muestra Solidaria de los Pueblos”, organizado por la Asociación Cultural Coros y Danzas de Ingenio.

A la presentación de este evento, declarado Fiesta de Interés Turístico de Canarias, asistirá el Rector de la ULPGC, Rafael Robaina,el Alcalde de la Villa de Ingenio, Juan Díaz; la Consejera de Turismo y presidenta del Patronato de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Inés Jiménez; la directora general de Cultura del Gobierno de Canarias, Aurora Moreno; el concejal de Cultura de la Villa de Ingenio, Rafael Caballero;  y el presidente de Coros y Danzas de Ingenio y director del mencionado festival, David Castellano

La XXII edición del Festival Internacional de Folklore Villa de Ingenio “Muestra Solidaria de los Pueblos” dará comienzo el próximo día 10 y se prolongará hasta el día 23 de julio, con distintas actividades e iniciativas entre las que destacan la celebración del IV Campus de Etnografía y Folklore de la ULPGC, la muestra gastronómica de las Comidas Interculturales, un encuentro de música con la participación de grupos internacionales y varias exposiciones.

 


El Canarias7 publica un reportaje sobre la movilidad del profesorado de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote

El Canarias7 publica un reportaje sobre la movilidad del profesorado de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote

04 Jul 2017

Imagen de una sesión de trabajo de docentes de la EUTLEl periódico local Canarias7 ha publicado en su edición impresa y digital un reportaje sobre la movilidad de los docentes de la Escuela Universitaria de Turismo de la Lanzarote (EUTL), centro adscrito a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), dentro del Programa Erasmus+, así como de otras becas de movilidad.

El reportaje recoge las experiencias de un grupo de profesores y profesoras de la Escuela, así como de la coordinadora de Movilidad de la EUTL, Deybbi Cuéllar, quien señala que las becas de movilidad no sólo suponen una extraordinaria oportunidad para la mejora del rendimiento y nivel académico de los docentes, sino también para “el trasvase de esos conocimientos a los alumnos”.

Además, entre las múltiples ventajas de estos programas de movilidad, también destacan la construcción de una red de contactos que favorece el intercambio continuo de conocimientos, así como el efecto expansivo positivo al dar a conocer a la Isla y los estudios de Turismo en la EUTL en el exterior.


Acuerdos del Consejo de Gobierno: Profesores Honoríficos y Eméritos y Títulos Propios

Acuerdos del Consejo de Gobierno: Profesores Honoríficos y Eméritos y Títulos Propios

04 Jul 2017
Imagen de la sesión del Consejo de Gobierno de la ULPGC
Imagen de las votaciones, durante la participación del Rector Rafael Robaina

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha celebrado hoy una sesión ordinaria, presidida por el Rector Rafael Robaina, que se inició con su informe en el que explicó el contenido de la reunión con el Gobierno de Canarias para abordar la financiación de las universidades, donde se incluye el mantenimiento de tasas reducidas en los Grados y Másteres. También indicó que la universidad está a la espera de que el Gobierno Central concrete cómo se puede disponer de los fondos incluidos en los Presupuestos Generales del Estado con destino a la financiación de proyectos universitarios. 

El Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia, José Pablo Suárez, presentó la propuesta para agilizar el procedimiento de transferencia de la propiedad industrial, referida al Reglamento de Propiedad Intelectual de 2015, que persigue acortar los plazos del proceso para transferencia por interés de una entidad ajena, fundamentalmente licencias de patentes, porque esto supone aumentar las posibilidades de la ULPGC de valorizar sus invenciones y resultados de investigación. 

El Consejo de Gobierno tomó el acuerdo de renovar el nombramiento como profesor honorífico de Sergio Falcón Santana, del Departamento de Matemáticas; y el nuevo nombramiento como profesor honorífico de José Miguel Pacheco Castelao, del Departamento de Matemáticas; y de Javier Aranceta Bartrina, colaborador del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y BiosanItarias, que es Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco (UPV) y en Nutrición por la de Perugia (Italia), especialista en Dietética y Nutrición por la Universidad de Nancy (Francia) y posee un máster en Salud Pública por la UPV. Responsable de la Unidad de Nutrición Comunitaria de la Subárea de Salud Pública del Ayuntamiento de Bilbao y asesor del Programa de Nutrición del Gobierno Vasco. 

La ULPGC regula el nombramiento de profesorado honorífico para desarrollar labores docentes, investigadoras, de transferencia y de cooperación teniendo en cuenta los beneficios que la actividad del candidato, desarrollada en colaboración con un órgano de la Universidad o entidad dependiente, pueda reportar de forma directa a la ULPGC. El nombramiento como Profesor Honorífico no conlleva ningún tipo de relación contractual, laboral o administrativa, con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es un nombramiento de carácter temporal, con una duración máxima de un año, renovable por periodos de un año hasta un máximo de dos renovaciones.

El profesorado honorífico es designado de entre el profesorado de los cuerpos docentes universitarios de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en situación de jubilación, de entre el profesorado que haya finalizado su contrato como emérito, o de entre todas aquellas personas que, habiendo sido nombradas por el Rector de la ULPGC para colaborar en acciones relevantes con la Institución, mantengan su vínculo representándola en actos y actividades de ámbito nacional o internacional. 

El Consejo de Gobierno también acordó el nombramiento como profesores eméritos de Juan José Cabrera Galván, Catedrático de Universidad de Anatomía Patológica, del Departamento de Morfologia; y de Jesús Pérez Peña, Catedrático de Universidad de Química, del Departamento de Química.

El profesorado emérito es profesorado jubilado de la propia universidad que ha prestado servicios destacados a la ULPGC. El nombramiento de Profesor Emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se iniciará una vez hecha efectiva la jubilación forzosa del candidato propuesto y tendrá una duración de tres años prorrogables a otros tres, tras la evaluación, en el Consejo de Gobierno de la Universidad, de la memoria de actividades realizadas en el primer trienio, siempre que exista disponibilidad presupuestaria. 

El Vicerrector de Titulaciones y Formación Permanente, Marcos Peñate, presentó la relación de Títulos propios de la ULPGC, pensada como una fórmula ágil de dar respuesta a las necesidades de formación planteadas desde diferentes ámbitos sociales, y que es la siguiente:

  • Maestría Universitaria Internacional en Cuidados Paliativos (renovación)
  • Maestría Universitaria en Tecnología de la Reparación de Buques y Unidades Offshore
  • Experto Universitario en Diseño y Programación de Videojuegos (renovación)
  • Experto Universitario en Español como Segunda Lengua, Alumnado Inmigrante y Currículo Intercultural (X edición)
  • Experto Universitario en Soporte Vital Cardiovascular Avanzado
  • Experto Universitario en Enfermedades Infecciosas Graves
  • Experto Universitario en la Industria Marítima, la Reparación Naval y la Industria Offshore
  • Experto Universitario en Reparación y Varada de Buques
  • Experto Universitario en Tecnología y Reparación de Unidades Offshore
  • Formación Universitaria Especializada de Grado en Videojuegos I (renovación)
  • Formación Universitaria Especializada de Grado en Videojuegos II (renovación)
  • Formación Profesional Especializada en Diseño y Programación de Videojuegos (renovación)

El Consejo de Gobierno acordó modificar el Reglamento de Régimen Interno del Consejo de Gobierno y su anexo de funcionamiento interno de las Comisiones Delegadas, para adaptarlos a los Estatutos de la ULPGC, aprobados por el Gobierno de Canarias en agosto de 2016, así como adaptar las comisiones a la estructura actual del equipo de gobierno de la Universidad. 

El Consejo de Gobierno procedió a la elección de miembros de las Comisiones delegadas de Consejo de Gobierno, referidas a:

  • Organización Académica
  • Profesorado
  • Investigación, Innovación y Transferencia
  • Internacionalización y Cooperación
  • Titulaciones y Formación Permanente

En relación con el Manual de Procedimiento Docentia-ULPGC el Rector indicó que se traerá a una próxima sesión de Consejo de Gobierno, dado que aunque no era preciso legalmente se va a negociar con los representantes del profesorado, dado que el talante del equipo de gobierno quiere mantener el diálogo permanente. El Rector apeló a la responsabilidad e indicó que un retraso de este procedimiento puede afectar negativamente a la acreditación del profesorado pues debe ser aceptado por la agencia nacional.