
11:42
La ULPGC colabora en la I Feria de Economía Circular de Canarias


La jornada, que se desarrollará en el Parque Tecnológico del Norte, tiene como objetivo la promoción de la economía circular en Canarias y el fomento del emprendimiento
El Parque Tecnológico del Norte acoge el jueves 24 de noviembre la celebración de la I Feria de Economía Circular de Canarias, un evento organizado por la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea (FEDER), el Consejo Insular de Energía del Cabildo de Gran Canaria, el Parque Tecnológico de Gran Canaria, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y Cajasiete.
La I Feria de Economía Circular de Canarias nace con la intención de promover la creación de puentes entre agentes económicos, sociales, comunidad científica y administraciones públicas, con el fin de poner en común acciones de concienciación y divulgación, que generen alianzas económicas que puedan ser beneficiosas para la comarca norte, la isla de Gran Canaria y, por ende, para toda Canarias.
La jornada tendrá lugar en horario de mañana y tarde y las temáticas están divididas en sesiones. La primera estará centrada en la normativa regional vinculada a la economía circular. La sesión 2 aborda el reto de los biorresiduos. Ya en horario de tarde, la tercera sesión estará dedicada a proponer herramientas para promover la economía circular, y la cuarta y última, llevará la reflexión de la economía circular a su alcance social actual.
La jornada contará con stands y talleres que complementarán a las ponencias y mesas redondas. La I Feria Regional de Economía Circular de Canarias está vinculada con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la ONU, concretamente con los ODS 7, energía asequible y no contaminante; 8, trabajo decente y crecimiento económico; 9, industria, innovación e infraestructura; 11, ciudades sostenibles; 12, producción y consumo responsable; y 13, acción por el clima. Hablamos de un proyecto atravesado por estos objetivos y que por lo tanto sirve para la consecución del 17, ya que para el despliegue de la economía circular es esencial la colaboración efectiva entre administraciones.
El concepto de economía circular está atravesado por la necesidad de convertirse en la alternativa del modelo actual de producción y consumo. En definitiva, se trata de un modelo económico más sostenible y responsable con el medioambiente y el entorno. Su desarrollo conlleva beneficios económicos, sociales y ambientales, un principio que gana mucho peso en un contexto de cambio climático.
Dentro del Plan Estratégico del Norte de Gran Canaria 2030 se encuentran principios como el “impulso de la economía circular en el norte de Gran Canaria”, destacando entre sus objetivos la necesidad de “sensibilizar a la ciudadanía y al tejido empresarial en el concepto de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar”. Todo ello alineado con la Estrategia Española de Economía Circular 2030 y la Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030, aprobada por el Gobierno de Canarias en el año 2021.