Arranca el II Curso sobre Criminalidad y Ciberamenazas de la Universidad de Verano de Maspalomas

06 Jul 2017
De izda. a dcha.: Guillermo Morales, Elena Álamo, Marco Aurelio Pérez y Fernando Navarro, en el acto de inauguración
Los catedráticos Juan Carlos Ferré y María Acale, junto con el director del curso Fernando Navarro (i)

*La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria colabora un año más en la organización de la universidad estival decana de Canarias

El secreto, desde todas sus ópticas es el tema central del II Curso de Cibercriminalidad y Ciberamenzas que, enmarcado en la XXVI Universidad de Verano de Maspalomas, ha comenzado hoy, jueves 6 de julio, en el Hotel Riu Palace Oasis de Maspalomas.

El curso fue inaugurado por el Alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez; junto con la concejala del área de Cultura, Elena Álamo, el director de la Universidad de Verano, Guillermo Morales y el director del curso y profesor de la ULPGC, Fernando Navarro.

Los catedráticos de Derecho Penal de las Universidades de Cádiz y Huelva, María Acale y Juan Carlos Ferré, respectivamente, han sido los encargados de pronunciar las dos primeras conferencias que han seguido una cincuentena de alumnos.

De La intimidad como secreto en todas sus formas delictivas, en especial las derivadas del uso de las nuevas tecnologías, ha hablado María Acale, que ha analizado este tema poniendo, previamente de manifiesto tres cosas: la identificación de la intimidad como un bien jurídico protegido desde "casi" el primer código penal habido en la historia; las múltiples reformas que ha sufrido el actual Código Penal para ponerse al día y actualizarse en lo relativo a los avances de la informática teórica y práctica, y "la especial vulnerabilidad de este bien jurídico, tan sutil, "ya que depende del poderío de la voluntad humana que unos datos puedan pasar del ámbito de la privacidad a formar parte de lo común, de lo conocido, del dominio de todo el mundo, a través de las redes sociales". En este aspecto, la catedrática de Derecho  Penal, señaló que  hay personas "que tienen más vida  en la redes sociales que en su vida real"  y esto determina que los delitos contra la intimidad, "no estén solo para proteger la intimidad de las personas sino que, simultáneamente, hay una especie de nuevo bien jurídico relacionado con internet, con las nuevas tecnologías, que podríamos denominar la extimidad, es decir, esa imagen que queremos proyectar de nosotros mismos hacia el exterior".